jueves, 30 de mayo de 2024

DIARIO DIGITAL - RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

 A lo largo de este curso 2023/24 se han publicado varios ejemplares de nuestro Diario Digital, a través de los cuales hemos compartido con la comunidad las diferentes actividades llevadas a cabo en nuestro centro.






Título de la evidencia. DIARIO DIGITAL del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero de Cáceres" (resumen anual de la actividad)

Grupos implicados en su desarrollo. Todos los grupos de 1º a 6º de EE.PP.

Materias implicadas en su desarrollo. Danza Clásica, Repertorio, Danzas de Carácter, Historia de la Danza, Música, Danza Contemporánea.

Recursos utilizados. Recursos humanos: alumnado y profesorado del centro. Recursos materiales: conexión a Internet, ordenadores portátiles, smartphones, cámara de fotos, Canva, Genially, Classroom.

Breve explicación del desarrollo de la misma. El Diario Digital consta de distintas secciones. La primera sección es una editorial, en la que se reflexiona sobre algún evento que el centro haya realizado o sobre alguna cuestión que involucre al alumnado. La segunda sección "Sabías qué..." trata de eventos que el conservatorio ha realizado, bien en el teatro, en la calle o en algún evento. El alumnado también ha participado en esta sección redactando artículos sobre su propia experiencia en alguna actividad relacionada con la danza. Por ejemplo, una alumna escribió sobre su viaje a Londres para asistir a la representación de un ballet. Con esta aportación el resto del alumnado pudo disfrutar de forma detallada de la experiencia de una compañera. La tercera sección se denomina "Pluma Abierta" y en ella se muestran los diferentes proyectos del centro, así como las actividades futuras. 

El diario digital es una actividad cooperativa, coordinada por el profesor David Dominguez y la coordinadora del proyecto CITE Colaborativo "Danza-Visión", y en el que además participan el profesorado y el alumnado del centro. ¿Y cómo funciona la actividad? ¿Cómo participa el alumnado? Se propone un tema para escribir, bien sobre alguna experiencia personal o sobre algún evento destacable relacionado con nuestro centro o con el mundo de la danza. Por ejemplo, en el aula de 5° y 6° se propuso escribir sobre la coreografía que prepararon para su intervención en los Premios Menina. El alumanado, dividido en dos grupos (horario de mañana y de tarde) investigó de forma grupal sobre varias cuestiones relacionadas con la temática y seleccionaron algunas imágenes relevante, mientras el profesorado guiaba la redacción del artículo, así como la búsqueda de material, la indagación de ideas y proceso de investigación. Para el desarrollo de esta actividad es necesario el buen manejo de ordenadores, directorios y páginas web, aplicaciones y editores de imagen, para hallar y saber seleccionar la información relevante. Una vez elaborado el material, con la gran ayuda de los coordinadores de la actividad, se vuelca el resultado en la plantillla de Canva que utilizamos para el Diario Digital. Hay que empaquetar la Información de tal forma que encaje cada párrafo, cada imagen, cada título y encabezado. Esta parte requiere paciencia y habilidad a la hora de organizar material para que visualmente la información se presente de forma atractiva. 

Una vez terminado el Diario Digital, se publica en el blog del proyecto "Danza-Visión" y se comparte con el profesorado, alumnado y página web del Conservatorio para que pueda ser leído. Igualmente, se promueve la lectura en clase de algún fragmento. Es un laborioso trabajo que trae resultados positivos a toda la comunidad educativa, uniendo la lectura, el uso de las TIC, y el trabajo grupal.

Dificultades encontradas. Debido al elevado número de proyectos en los que participa el alumnado del centro, contamos con muy poco tiempo para que puedan abordar y redactar los diferentes artículos durante el horario de clase.

Aspectos de mejora. En próximos años se podría ampliar el diario con más secciones e intentar difundirlo fuera de la comunidad autónoma, por ejemplo compartiéndolo con otros centros de educación de danza. 

Tiempo dedicado. 90 horas

Tiempo de preparación. 65 horas

Tiempo de ejecución. 25 horas

Periodicidad de la actividad: Este año el Diario Digital ha salido con una periodicidad aproximada de 40 días.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad. Canva, Genially, Aplicacioes de Google Workspace, pantallas digitales, ordenadores portátiles, smartphones.

Metodología: metodología activa y constructivista, donde el alumnado construye su propio conocimiento con la supervisión del docente, participando así en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aprendizajes: Aprendizaje significativo, colaborativo, cooperativo y competencial.

Participantes: David Domínguez Fernández, Mª del Rosario Becerra Sousa, Mª Montserrat Franco Pérez, Mª Aránzazu Navas Arriaga, Ana Aguilera Martín, Margarita Mª de Vargas Martínez, Paloma Membrillo Ruiz, Amparo L. Jiménez Rubio.

martes, 28 de mayo de 2024

PREMIOS MENINA 2023 - 5.º y 6.º de EE.PP.

TÍTULO: PREMIOS MENINA 2023 - INSTITUTO DE LENGUAS MODERNAS 22 DE NOVIEMBRE DE 2023 

El pasado 22 de noviembre de 2023 se celebró el acto de entrega de los "Premios Menina", otorgados por la Delegación del Gobierno en Extremadura, en el cual participó el alumnado de 5.º y 6.º de EE.PP. del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres. Este año se entregaron dichos premios a tres figuras femeninas extremeñas: Maria José Pulido, Juana Merino y Purificación Salas, por su labor e implicación en la lucha contra las violencias machistas, la protección del menor y la concienciación de la vida laboral y familiar.

Fotografías del desarrollo de la actividad en el aula:






Grupos implicados: alumnado de 5.º y 6.º de EEPP de Danza Clásica del horario de mañana

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio.

Profesoras: Profesoras: Amparo L. Jiménez Rubio, Mª Adelina Sánchez Rodríguez

Recursos utilizados: Recursos humanos: alumnado, profesorado del centro; Externo al centro: Director del acto Marce Solís, y autor de la idea principal. Recursos materiales: La indumentaria que se ha utilizado, el reproductor de música durante los ensayos y en la sala del Instituto de Lenguas Modernas; estatuíllas y placas de los premiados, cámara de foto y vídeo.

Breve explicación del desarrollo de la misma: Reunión de la Directora del centro Montserrat Franco con Marce Solís, director del acto de entrega de los premios, y autor de la idea original de la obra. Planificación del diseño del vestuario, creación de la coreografía por parte de la profesora Amparo L. Jiménez, y del pasacalles por la profesora M.ª Adelina Sánchez. Desarrollo de los ensayos y de la representación desde mediados de octubre hasta el día 22 de noviembre de 2023, algunos de estos ensayos contaron con la supervisión del director de la gala Marce Solís; búsqueda del vestuario, adquisición del mismo y ensayo con los miriñaques. Ensayos en los espacios del Instituto de Lenguas Modernas. Posteriormente a la celebración del Acto de entrega de los "Premios Menina", las alumnas de 5.º y 6.º de EE,PP. redactarían un artículo para el Diario Digital del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" y elaboarían un vídeo explicativo de la actividad, guiadas por la profesora Amparo L. Jiménez en la organización de los contenidos del vídeo y por la profesora M.ª del Rosario Becerra en las cuestiones técnicas, donde explican varios aspectos relacionados con la actividad, a través de un proceso de investigación, redacción y grabación de comentarios, selección de material audiovisual y edición del vídeo final.

Enlace al ejemplar número 6 (Noviembre de 2023) del Diario Digital, donde aparece el artículo redactado por el alumnado de 5.º y 6.º de EE.PP.:


Vídeo explicativo de la actividad elaborado por el alumnado del grupo de mañana de 5.º y 6.º de EE.PP.:


Dificultades encontradas: Los miriñaques hacían complicado el desarrollo de la coreografía, y el espacio en el que se representaba era un escenario muy reducido por lo que hubo que emplazar la coreografía a nivel del público. En la búsqueda del vestuario se descartó la utilización de pelucas y se trabajó para que el mono de color negro que el alumnado llevaba no se transparentara. 

Aspectos de mejora: Es interesante que para la realización de este acto en las próximas ediciones se busque un espacio escénico mayor dimensión que en el que se ha realizado este año. A la hora de diseñar el vestuario es importante pensar en el movimiento que los bailarines realizan; porque los miriñaques han estado bien, por el significado que dan dentro de la coreografía, pero es muy complicado bailar con ellos.

Tiempo dedicado. 52 horas

Tiempo de preparación. 6 horas de reuniones, 6 horas de preparación de la coreografía, 6 horas de búsqueda y adquisición del vestuario. 

Tiempo de ejecución. Una media de dos horas diarias, durante tres días a la semana desde mediados de octubre al 22 de noviembre (34 horas). 2 sesiones de 1 hora para la elaboración del vídeo en clase.

Periodicidad de la actividad: tres días a la semana, desde mediados de octubre hasta el 22 de noviembre. dos sesiones de clase de una hora durante la primera quincena de mayo.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad. Cámara de fotos, cámara de vídeo, editores de vídeo y de audio, aplicaciones de Google Workspace (durante el proceso de investigación y redacción de comentarios del vídeo, por ejemplo). Elaboración de la escaleta de la entrega de los premios a través de Documentos de Google, arreglos musicales con audacity y presentación de los premios y premiados.

Metodología: en esta actividad se ha utilizado una metodología activa que implica la participaciòn del alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo, cooperativo, competencial y experiencial.

Participantes: Amparo L. Jiménez Rubio, M.ª Adelina Sánchez Rodríguez, M.ª Montserrat Franco Pérez, M.ª del Rosario Becerra Sousa.

PERCUSIÓN CORPORAL Y CANTO GRUPAL CON LETRA DE CREACIÓN PROPIA - 3.º EE.PP.

El grupo de 3.º de EE.PP. de Danza Clásica ha realizado una actividad en clase de Música para desarrollar su creatividad mediante la composición de una canción inspirada en el mundo de la danza.

Fotos del grupo de 3.º de EE.PP. en clase de música durante la realización de la actividad:





Audio de la canción grabada por el alumnado al final de la actividad (producto final):

Percusión corporal y canto grupal con letra de creación propia - 3.º EE.PP.


Título de la evidencia: PERCUSIÓN CORPORAL Y CANTO GRUPAL CON LETRA DE CREACIÓN PROPIA. 

Grupos implicados en su desarrollo: 3.º EE.PP.

Breve descripción: Se realizó una canción en base a un ritmo realizado con percusión corporal y una letra cantada, todo creación de las alumnas.

Materias implicadas en su desarrollo: Música.

Profesores: Iván Usen Ruiz López.

Recursos utilizados: Cuadernos y bolígrafos. Ordenador portátil, tarjeta de sonido, dos auriculares, dos micrófonos, dos cables canon-jack y la DAW Reaper para la grabación, mezcla y exportación del audio definitivo. 

Breve explicación del desarrollo de la misma: Primero se expuso la idea en clase y se propuso la creación de un ritmo con percusión corporal al que luego se le sumase otro ritmo diferente y finalmente unas palmas a contratiempo. Se hicieron tres grupos, según las preferencias de las alumnas, para asignar cada ritmo a un grupo diferente. Luego se procedió a la grabación del mismo. Sobre este ritmo idearon una letra con melodía referente a lo que sienten como parte de su clase en el Conservatorio Profesional de Danza. Una vez practicada sobre el ritmo se realizó la grabación de las voces. Finalmente se mezclaron las diferentes pistas y se exportó en formato mp3.

Dificultades encontradas: tanto en las partes de ritmo como en las partes de melodía surgieron algunos problemas de coordinación. 

Aspectos de mejora: se podría hacer más hincapié en la precisión de la interpretación antes de realizar la grabación, aunque para ello se requiriese una sesión más o más tiempo dentro de una misma sesión.

Tiempo dedicado. 120 minutos.

Tiempo de preparación. 45 minutos. 20 de preparación de materiales y 25 de mezclar el audio y exportar.

Tiempo de ejecución. 75 minutos.

Periodicidad de la actividad: Entre el 8 y el 22 de mayo, de forma semanal, tres sesiones de 25 minutos.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: los materiales empleados, especialmente la DAW Reaper, como herramienta de producción de edición de audio, así como la canción resultante exportada en formato mp3.

Participantes: Iván Usen Ruiz López.


JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

El pasado 12 de abril de 2024 comenzaron las jornadas de puertas abiertas del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, con la visita a nuestro centro de alumnado del IES María Auxiliadora de Cáceres, actividad que se desarrolló hasta el 21 de mayo en diferentes jornadas.

Fotos de la jornada del viernes 12 de abril, en la que recibimos a 40 alumnos/as del IES M.ª Auxiliadora de Cáceres:




Fotos de las jornadas del martes 7 de mayo, en la que recibimos a 49 alumnos/as, y de la jornada del martes 14 de mayo, en la que recibimos a 64 alumnos/as, ambos grupos del CEIP Moctezuma de Cáceres: 


Fotos de la jornada del miércoles 15 de mayo, en la que nos desplazamos al CEIP Donoso Cortés de Cáceres:




Fotos del martes 21 de mayo, en la que nos desplazamos al CEIP Alba Plata de Cáceres:



Título de la evidencia. TALLERES DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA DANZA EN CENTROS EDUCATIVOS DE EXTREMADURA - CURSO 2023/2024

Grupos implicados en su desarrollo. 3.º, 4.º de EE.PP. y grupo de 5.º y 6.º del horario de mañana. 

Materias implicadas en su desarrollo. Danza Clásica, Repertorio y Danza Contemporánea.

Recursos utilizados. Ordenadores del centro, dispositivos móviles personales del profesorado.

Multimedia: equipos de sonido de las aulas y centros educativos, pizarras digitales, correo electrónico Gmail de Educarex, Google Drive, Cámara de fotos y cámara de vídeo, difusión a través de las redes sociales, comunicación a través de Classroom con el alumnado, estudio de coreografías a través de proyección de vídeos.

Breve explicación del desarrollo de la misma. El objetivo de esta actividad es la promoción y difusión de la danza entre los escolares de la provincia, despertar y sensibilizar a los jóvenes en el mundo de las artes escénicas, acercándoles al mundo de la danza y en concreto a los estudios profesionales de danza clásica, impartidos únicamente en Cáceres. El alumnado ha realizado un trabajo cooperativo donde han participado en la selección de las piezas de Repertorio, coreografía de Danza Contemporánea y ejercicios de Danza Clásica que querían mostrar al alumnado de los centros educativos. Esa selección la han realizado teniendo en cuenta el tipo de centro que nos visitaba o que visitábamos a través de la investigación en sus páginas web y redes sociales. Nuestro alumnado ha atendido incluso a alumnos con necesidades educativas especiales, incluidos los de movilidad reducida.

Dificultades encontradas. Los espacios, pues durante las visitas de los centros en horario de mañana sólo disponíamos de un aula, siendo necesario solicitar al menos una más para poder acoger a nuestros invitados. El profesorado y el alumnado participante ha sido el mismo en todas las sesiones de la actividad. En las visitas a los centros la actividad se ha realizado en los gimnasios, lo que ha dificultado a nuestro alumnado realizar las variaciones de repertorio de Danza Clásica y Danza Contemporánea.

Aspectos de mejora. Necesitaríamos disponer de más aulas en horario de mañana. Involucrar al profesorado y alumnado de la tarde en la actividad. 

Tiempo dedicado. 20 horas.

Tiempo de preparación. 10 horas

Tiempo de ejecución. 10 horas

Periodicidad de la actividad: única, semanal, quincenal,… una sesión semanal entre el 12 de abril y el 21 de mayo.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad.

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo.

Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo, cooperativo, competencial.

Participantes: M.ª Montserrat Franco Pérez, M.ª Aránzazu Navas Arriaga, Ana Aguilera Martín, Paloma Membrillo Ruiz, Margarita M.ª de Vargas Martínez, Pablo Muñoz Vizcaíno, M.ª del Carmen Barbero García, M.ª Adelina Sánchez Rodríguez, Efraín Callejo Periáñez, David Domínguez Fernández, M.ª del Rosario Becerrra Sousa, 

Las jornadas que se realizaron en las instalaciones del CPD durante el mes de abril y mayo, estaban destinadas a alumnado de 6º de educación primaria y de 1º de la ESO. Estas jornadas consistieron en: una visita al centro y las instalaciones; una visita al aula donde el alumnado del centro está desarrollando las clases de danza y los ensayos de las coreografías; y un taller de iniciación a la danza, donde los invitados realizarán actividades relacionadas con la danza. Este taller no está enfocado a ninguna especialidad de danza en concreto, ni orientado a las pruebas de acceso, no quiere decir que no se pueda hacer algún movimiento o ejercicio de Danza Clásica, debemos de utilizar una metodología mucho más lúdica e interesante para que los chicos/as que venga salgan contentos/as y con muchas ganas de querer ingresar en el CPD.

Jornadas de danza en las instalaciones de colegios e institutos de Extremadura. Las jornadas que se realicen fuera del Conservatorio se compondrán de: una visita del alumnado y profesorado del conservatorio a colegios e institutos; explicación e información de las enseñanzas profesionales de danza: acceso, asignaturas, horarios, representaciones, actividades; Muestra del alumnado del conservatorio: realización de una coreografía, enseñar las zapatillas de punta, de media punta, el vestuario; Taller de iniciación a la danza, donde el alumnado del colegio/instituto realizará una actividad relacionada con la danza.


Descripción de cada una de las Jornadas de promoción y difusión de la Danza realizadas en centros educativos de Extremadura durante el curso 2023/24 

El viernes 12 de abril realizamos la primera actividad de promoción del Conservatorio con el IES M.ª Auxiliadora (40 alumnos/as, que se dividieron en dos grupos de 20 alumnos/as), y dio comienzo a las 12:00.

En esta ocasión el instituto viene a nuestro centro y la jornada consiste en: Una visita al centro y a las instalaciones; Una visita al aula de 5.º y 6.º donde el alumnado del centro está desarrollando las clases de danza y los ensayos de las coreografías; Un taller de iniciación a la danza, donde los invitados realizarán actividades relacionadas con la danza y el movimiento.

El profesorado implicado: M.ª Montserrat Franco Pérez, M.ª Aránzazu Navas Arriaga, Ana Aguilera Martín, M.ª del Rosario Becerra Sousa, Margarita M.ª de Vargas Martínez Y Pablo Muñoz Vizcaíno.


El martes 7 de mayo realizamos la actividad de promoción del Conservatorio con el CEIP Moctezuma (49 alumnos/as, que se dividieron en dos grupos de 24 y 25 alumnos respectivamente), cuya recepción se realizó a las 12:00.

En esta ocasión el colegio viene a nuestro centro también y la jornada consiste en: una visita al centro y a las instalaciones; una visita al aula donde alumnado de 3º y 4º está desarrollando las clases de danza y los ensayos de las coreografías; un taller de iniciación a la danza, donde los invitados realizarán actividades relacionadas con la danza y el movimiento.

El profesorado implicado es: M.ª Montserrat Franco Pérez, Ana Aguilera Martín, M.ª Aránzazu Navas Arriaga y Paloma Membrillo Ruiz


El martes 14 de mayo realizamos la actividad de promoción del Conservatorio con el CEIP Moctezuma (64 alumnos/as, que se repartirán en dos grupos de 32 alumnos/as). 

En esta ocasión el colegio viene a nuestro centro y la jornada consiste en: Una visita al centro y a las instalaciones; una visita al aula donde alumnado de 5.º y 6.º está desarrollando las clases de danza y los ensayos de las coreografías; un taller de iniciación a la danza, donde los invitados realizarán actividades relacionadas con la danza y el movimiento. 

El profesorado implicado será: M.ª Montserrat Franco Pérez, Ana Aguilera Martín, M.ª Aránzazu Navas Arriaga y Amparo L. Jiménez Rubio.


El miércoles 15 de mayo se realizan las jornadas de promoción y difusión de la danza en las instalaciones del CEIP Donoso Cortés con alumnado de 5.º y 6.º cursos de Educación Primaria (85 alumnos/as) . En la actividad participa nuestras alumnas del grupo de 5.º y 6.º de mañanas.

El horario de la actividad es de 11:00 a 13:00 horas, el alumnado del Conservatorio llegó al colegio a las 11:00 y cuando terminó la actividad volvió al centro con el profesorado de danza.

La jornada se realizó en el pabellón deportivo del colegio y consistió en: presentación del Conservatorio y de nuestras enseñanzas; taller de movimiento donde participará el alumnado del colegio junto con nuestro alumnado; las alumnas del conservatorio muestran variaciones de repertorio y variaciones de contemporáneo. 

El profesorado implicado es: M.ª Montserrat Franco Pérez, Ana Aguilera Martín, M.ª Aránzazu Navas Arriaga, Pablo Muñoz Vizcaíno, y M.ª del Carmen Barbero García.


El martes 21 de mayo se realizaron las jornadas de promoción y difusión de la danza en las instalaciones del CEIP Alba Plata con alumnado de 5º y 6º cursos de Educación Primaria (100 alumnos/as). En la actividad participaron las alumnas de conservatorio del grupo de 5º y 6º de mañanas.

La jornada se realiza en el pabellón deportivo del colegio de 11:00 a 13:00 y consistió en: presentación del Conservatorio y de nuestras enseñanzas; taller de movimiento donde participará el alumnado del colegio junto con nuestro alumnado; las alumnas del conservatorio muestran variaciones de repertorio y variaciones de contemporáneo. 

El profesorado implicado es: M.ª Montserrat Franco Pérez, M.ª Aránzazu Navas Arriaga, Pablo Muñoz Vizcaíno, M.ª Adelina Sánchez Rodríguez y M.ª del Carmen Barbero García.

jueves, 23 de mayo de 2024

CREACIÓN AUDITIVA EXPERIMENTAL SOBRE LA REPRESENTACIÓN DEL BALLET LA BELLA DURMIENTE - 4.º EE.PP.

Tras la Gala del Día Internacional de la Danza, en el que el alumnado del centro presentó una adaptación del ballet "La Bella Durmiente" en el Gran Teatro de Cáceres, el grupo de 4.º EE.PP. trabajó en la asignatura de Música en una creación auditiva experimental inspirada en dicha experiencia.




Audio de la creación del alumnado:


Título de la evidencia: CREACIÓN AUDITIVA EXPERIMENTAL EN BASE A LA COMBINACIÓN Y SUPERPOSICIÓN DE FRASES Y MELODÍAS CON REFERENCIA A LA REPRESENTACIÓN DEL BALLET LA BELLA DURMIENTE.

Grupos implicados en su desarrollo: 4.º EE.PP.

Breve descripción: Realización de una creación auditiva, empleando frases individuales que le sugiriesen al alumnado el personaje u objeto a interpretar en la representación de La Bella Durmiente, un pequeño poema grupal en torno al mismo tema y melodías que forman parte de la música del Ballet, así como algún efecto de sonido relacionado con las frases, para mezclarlo empleando paneo de las voces, reverb y situación de los planos sonoros en cuanto al volumen de las pistas.

Materias implicadas en su desarrollo: Música

Profesores: Iván Usen Ruiz López

Recursos utilizados: Cuadernos y bolígrafos. Ordenador portátil, tarjeta de sonido, dos auriculares, dos micrófonos, dos cables canon-jack y la DAW Reaper para la grabación, mezcla y exportación del audio definitivo. 

Breve explicación del desarrollo de la misma: Primero se expuso la idea en clase y se animó a la reflexión y escritura de las frases individuales. Luego estas se grabaron por turnos. Se grabó también un grito para usarlo en un momento determinado. Después se grabaron las dos melodías grupales; una sin texto y otra con texto, que incluye una parte a solo. Finalmente se mezcló el audio añadiendo reverb y modificando el paneo de algunas pistas, combinando los elementos en el orden propuesto por el alumnado y se exportó en formato mp3.

Dificultades encontradas: en las partes de cantar surgieron algunos problemas de coordinación dentro del grupo. Diferentes niveles de volumen en la grabación de las voces individuales.

Aspectos de mejora: se podría haber incidido en que las frases fueran más diversas, ya que algunas son muy similares. Se podrían añadir otros efectos de sonido en el tratamiento digital de las pistas vocales, así como grabar otros elementos con la voz, por ejemplo creando ambientes y ruidos. También se podría haber puesto más atención en la grabación de las melodías, ensayándolas de forma más precisa; si bien esto fue por motivos de tiempo, puede ser interesante dedicar una sesión más y mejorar este aspecto. 

Tiempo dedicado. 105 minutos.

Tiempo de preparación. 45 minutos. 20 de preparación de materiales y 25 de mezclar el audio y exportar.

Tiempo de ejecución. 60 minutos.

Periodicidad de la actividad: Entre el 8 y el 22 de mayo, de forma semanal, tres sesiones de 20 minutos.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: audición  de fragmentos de la música del Ballet La Bella Durmiente; materiales empleados, especialmente la herramienta de producción y edición de audio Reaper y el producto resultante exportado en formato mp3.

Participantes: Iván Usen Ruiz López.



martes, 21 de mayo de 2024

COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN MERCEDES CALLES - 1.º a 6.º de EE.PP.

Los días 17 y 20 de mayo el alumnado del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres realizó una colaboración con la Fundación Mercedes Calles de la ciudad, situada en la Plaza de San Jorge y cercana a nuestro centro.

Fotos de las actuaciones en el Museo de la Fundación Mercedes Calles de Cáceres los días 17 y 20 de mayo de 2024:












Título de la evidencia. COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN MERCEDES CALLES

Grupos implicados en su desarrollo. Todos los grupos, de 1.º a 6.º de EE.PP.

Materias implicadas en su desarrollo. Danza Clásica, Repertorio, Danza Contemporánea.

Recursos utilizados. Recursos humanos: alumnado y profesorado del Conservatorio, personal de la Fundación Mercedes Calles. Recursos materiales: Ordenadores portátiles, reproductores de vídeo y de audio, altavoces, vestuario del centro, pantalla digital, cámara de fotos y cámara de vídeo.

Breve explicación del desarrollo de la misma. Se han realizado dos colaboraciones con la Fundación, la primera de ellas con motivo de la exposición "Plastihistoria de la Música" y también con motivo del Día Internacional de los Museos. El alumnado de 1.º a 6.º curso ha presentado en diferentes espacios de la Fundación composiciones coreográficas presentadas ya en espectáculos anteriores. La particularidad era el espacio. Se utilizaron tres salas de la primera planta, el hall de entrada y el patio interior. 

El dia 17 de mayo se realizaron las diferentes coreografías por orden de curso: 1.º, 2.º y 3.º en la 1.ª planta; y 4.º, 5.º y 6.º en la planta baja. El día 20 de mayo se realizaron varias coreografías a reutilizadas de eventos anteriores Paso a dos de "La Gata Blanca y el Gato con Botas" (un alumno de 4.º EE.PP. y alumna de 6.º EE.PP.  y "Vals", ambos del Ballet "La Bella Durmiente" (1.º de EE.PP.) en el espacio de la entrada; coreografía en homenaje a los extremeños caídos en los campos de concentración "In Erinnerung" 2.º EE.PP. en el hall de la 1.ª planta; coreografía "Adelante" (3.º EEPP ) en la sala más estrecha de la 1.ª planta; Tres pequeñas piezas de "Las joyas" del ballet "La Bella Durmiente" (4.º EEPP) en la sala más grande de la 1ª planta y coreografía "ECHAD MI YODEA" (5.º y 6.º EEPP) en el patio del Museo.

Dificultades encontradas. La particularidad de los distintos espacios, que eran bastante reducidos para acoger a nuestro alumnado y al público asistente, que fue bastante. La música se reprodujo en altavoces portátiles de poca potencia, lo que dificultaba su audición. 

Aspectos de mejora. Asistir a este tipo de actividades con creaciones que impliquen un menor número de alumnos y tener en cuenta las características acústicas de los espacios para adecuar el material de audio.

Tiempo dedicado. 37 horas

Tiempo de preparación. 11 horas (visita previa al espacio y selección de las creaciones que se iban a representar en cada uno de ellos)

Tiempo de ejecución. 30 horas de ensayos y 6 horas los días de ambas representaciones.

Periodicidad de la actividad: desde el 22 de abril al 20 de mayo de 2024. (dos horas cada día, 5 sesiones semanales, y 2 sesiones de 3 horas los días de las actuaciones en público)

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: pantallas digitales, ordenadores portátiles, reproductores de audio, cámaras de foto y vídeo, aplicaciones de Google Workspace.

Participantes: M.ª Montserrat Franco Pérez, M.ª Aránzazu Navas Arriaga, Ana Aguilera Martín, Margarita M.ª de Vargas Martínez, Paloma Membrillo Ruiz, Amparo L. Jiménez Rubio, M.ª Carmen Barbero García, Mª Adelina Sánchez Rodríguez, Pablo Muñoz Vizcaíno, Efraín Callejo Periáñez, Clara Redondo Rivera, Ana Francisca Bautista Ramas.


ACTO DE HOMENAJE A LOS DEPORTADOS EXTREMEÑOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

El pasado 8 de mayo el alumnado de 2.⁰ EE.PP. participó en el Acto de Homenaje a los Deportados Extremeños a los Campos de Concentración Nazis, en el Centro de Educación para Adultos de Cáceres. 


Fotos tomadas durante el desarrollo de la actividad en el aula (creación y ensayo de la coreografía): 




Fotos tomadas durante el Acto de Homenaje a los Deportados Extremeños a los Campos de Concentración Nazis, celebrado el día 8 de mayo de 2024:







Fotografías de la actuación en la Fundación Mercedes Calles el día 17 de mayo de 2024:




Título: ACTO DE HOMENAJE A LOS DEPORTADOS EXTREMEÑOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS/ o también podrías poner el nombre de la coreografía: In Erinnerung. Que significa "en recuerdo" en alemán.

Grupo implicado: 2.º curso de las EEPP

Materias implicadas: Danza Clásica

Recursos utilizados: Recursos Humanos: Alumnado de 2.º curso de las EEPP y profesorado implicado: Margarita María De Vargas Martínez; Recursos Materiales: la indumentaria que se ha utilizado es muy significativa, debido a que el alumnado va caracterizado con una blusa de rayas azules y blancas. La música está grabada en directo y la interpreta un alumno de violín del Conservatorio Profesional de Música Hermanos Brocense de Cáceres con acompañamiento de piano.

Descripción de la actividad: La coreografía se ha realizado para el Acto en homenaje y recuerdo a los 310 deportados extremeños a los campos de concentración nazis que tuvo lugar el pasado 8 de mayo en Cáceres y, que fue organizado por nuestro Centro de Educación de Personas Adultas “Maestro Martín Cisneros” de Cáceres y la Delegación en Extremadura de la Amical de Mauthausen.

La participación de nuestro alumnado se puede visualizar en el siguiente vídeo publicado en YouTube a partir del minuto 4:52:


En Noticias de Extremadura - 2, de Canal Extremadura dedicaron unos minutos a dicho evento, puede visualizarse en el siguiente enlace a partir del minuto 8:58:


La coreografía sigue un patrón cíclico con movimientos secos y pausados, diseñados para resaltar la tristeza, la ira y la falta de libertad. Además, incluye varias poses estáticas, donde los estudiantes permanecen inmóviles para simbolizar el descanso que nunca tuvieron. El alumnado ha participado activamente, creando las poses ellos mismos, lo que les permite dejar volar su imaginación y sumergirse en la realidad que se vivía en los campos de concentración. Han mostrado un gran respeto en la coreografía y una gran madurez en su interpretación.

Dificultades encontradas: la interpretación del alumnado, debido a que es un grupo alegre y risueño, acostumbrado a representar ballets como "El Quijote" o "La Bella Durmiente", ha marcado un contraste realmente significativo. El día de la actuación en la Fundación Mercedes Calles se utilizó un altavoz de poca potencia (perteneciente a la institución) y había poco espacio para acoger a los asistentes, que fueron muchos.
Aspectos de mejora: para próximos eventos en espacios reducidos se podrían programar coreografías con un menor número de intérpretes, además se podrían prever las características acústicas de la sala, pudiendo aportar uno de los altavoces de nuestro centro con suficiente potencia.
Tiempo dedicado: 20 horas.
Tiempo de preparación: 5 horas Tiempo de ejecución: 15 horas.

Periodicidad: preparación de la coreografía desde principios de abril hasta el 08 de mayo de 2024 (tras los ensayos diarios de la Bella Durmiente que se representaba el Día Internacional de la Danza, la última hora del día se reservaba exclusivamente a ensayar esta coreografía). La coreografía se ha diseñado para este acto, posteriormente se ha reutilizado para una colaboración con la Fundación Mercedes Calles el día 17 de mayo de 2024, Día de los Museos, y se volverá a interpretar el próximo día 5 de junio en las jornadas de "Buenas prácticas", organizadas por el CPR de Cáceres.

Elementos multimedia: se ha utilizado Audacity para recortar el principio de la canción puesto que había mucho silencio antes de comenzar la canción. Para reproducirla se ha utilizado el reproductor del ordenador portátil, altavoces del aula para los ensayos y altavoz con potencia suficiente para su representación al aire libre.
Metodología: Se ha utilizado una metodología activa, participativa y colaborativa, basándose en la creatividad y en la repetición de la coreografía para su asimilación y seguridad durante la interpretación en directo, realizando un trabajo grupal y significativo.

Aprendizajes: colaborativo, cooperativo, competencial, experiencial, memorístico y por descubrimiento.

Participante profesorado: Margarita María De Vargas Martínez, Mª Montserrat Franco Pérez, Arancha Navas Arriaga.