martes, 21 de mayo de 2024

ACTO DE HOMENAJE A LOS DEPORTADOS EXTREMEÑOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

El pasado 8 de mayo el alumnado de 2.⁰ EE.PP. participó en el Acto de Homenaje a los Deportados Extremeños a los Campos de Concentración Nazis, en el Centro de Educación para Adultos de Cáceres. 


Fotos tomadas durante el desarrollo de la actividad en el aula (creación y ensayo de la coreografía): 




Fotos tomadas durante el Acto de Homenaje a los Deportados Extremeños a los Campos de Concentración Nazis, celebrado el día 8 de mayo de 2024:







Fotografías de la actuación en la Fundación Mercedes Calles el día 17 de mayo de 2024:




Título: ACTO DE HOMENAJE A LOS DEPORTADOS EXTREMEÑOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS/ o también podrías poner el nombre de la coreografía: In Erinnerung. Que significa "en recuerdo" en alemán.

Grupo implicado: 2.º curso de las EEPP

Materias implicadas: Danza Clásica

Recursos utilizados: Recursos Humanos: Alumnado de 2.º curso de las EEPP y profesorado implicado: Margarita María De Vargas Martínez; Recursos Materiales: la indumentaria que se ha utilizado es muy significativa, debido a que el alumnado va caracterizado con una blusa de rayas azules y blancas. La música está grabada en directo y la interpreta un alumno de violín del Conservatorio Profesional de Música Hermanos Brocense de Cáceres con acompañamiento de piano.

Descripción de la actividad: La coreografía se ha realizado para el Acto en homenaje y recuerdo a los 310 deportados extremeños a los campos de concentración nazis que tuvo lugar el pasado 8 de mayo en Cáceres y, que fue organizado por nuestro Centro de Educación de Personas Adultas “Maestro Martín Cisneros” de Cáceres y la Delegación en Extremadura de la Amical de Mauthausen.

La participación de nuestro alumnado se puede visualizar en el siguiente vídeo publicado en YouTube a partir del minuto 4:52:


En Noticias de Extremadura - 2, de Canal Extremadura dedicaron unos minutos a dicho evento, puede visualizarse en el siguiente enlace a partir del minuto 8:58:


La coreografía sigue un patrón cíclico con movimientos secos y pausados, diseñados para resaltar la tristeza, la ira y la falta de libertad. Además, incluye varias poses estáticas, donde los estudiantes permanecen inmóviles para simbolizar el descanso que nunca tuvieron. El alumnado ha participado activamente, creando las poses ellos mismos, lo que les permite dejar volar su imaginación y sumergirse en la realidad que se vivía en los campos de concentración. Han mostrado un gran respeto en la coreografía y una gran madurez en su interpretación.

Dificultades encontradas: la interpretación del alumnado, debido a que es un grupo alegre y risueño, acostumbrado a representar ballets como "El Quijote" o "La Bella Durmiente", ha marcado un contraste realmente significativo. El día de la actuación en la Fundación Mercedes Calles se utilizó un altavoz de poca potencia (perteneciente a la institución) y había poco espacio para acoger a los asistentes, que fueron muchos.
Aspectos de mejora: para próximos eventos en espacios reducidos se podrían programar coreografías con un menor número de intérpretes, además se podrían prever las características acústicas de la sala, pudiendo aportar uno de los altavoces de nuestro centro con suficiente potencia.
Tiempo dedicado: 20 horas.
Tiempo de preparación: 5 horas Tiempo de ejecución: 15 horas.

Periodicidad: preparación de la coreografía desde principios de abril hasta el 08 de mayo de 2024 (tras los ensayos diarios de la Bella Durmiente que se representaba el Día Internacional de la Danza, la última hora del día se reservaba exclusivamente a ensayar esta coreografía). La coreografía se ha diseñado para este acto, posteriormente se ha reutilizado para una colaboración con la Fundación Mercedes Calles el día 17 de mayo de 2024, Día de los Museos, y se volverá a interpretar el próximo día 5 de junio en las jornadas de "Buenas prácticas", organizadas por el CPR de Cáceres.

Elementos multimedia: se ha utilizado Audacity para recortar el principio de la canción puesto que había mucho silencio antes de comenzar la canción. Para reproducirla se ha utilizado el reproductor del ordenador portátil, altavoces del aula para los ensayos y altavoz con potencia suficiente para su representación al aire libre.
Metodología: Se ha utilizado una metodología activa, participativa y colaborativa, basándose en la creatividad y en la repetición de la coreografía para su asimilación y seguridad durante la interpretación en directo, realizando un trabajo grupal y significativo.

Aprendizajes: colaborativo, cooperativo, competencial, experiencial, memorístico y por descubrimiento.

Participante profesorado: Margarita María De Vargas Martínez, Mª Montserrat Franco Pérez, Arancha Navas Arriaga.

No hay comentarios: