jueves, 24 de abril de 2025

CURIOSIDADES DEL MONTAJE DE "EL SUEÑO DE CLARA" (adaptación de "El Cascanueces")

Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

El objetivo principal e innovador es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. 



Título de la evidencia: CURIOSIDADES DEL MONTAJE DE "EL SUEÑO DE CLARA" (ADAPTACIÓN DEL BALLET "EL CASCANUECES"). ENTREVISTA ENTRE LAS PROFESORAS ANA AGUILERA Y HORTENSIA HIERRO.

Descripción de la actividad:

Grupos implicados: El alumnado que ha participado en esta actividad ha sido el de los grupos de 3º y 4º cursos de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: En esta actividad, Hortensia Hierro Delgado (pianista acompañante de Danza) entrevista a Ana Aguilera Martín (profesora de Danza Clásica), quien comparte algunas curiosidades sobre el montaje de la producción de "El Sueño de Clara". Una de ellas, es la elección inusual de los alumnos de 4º curso, quienes expresaron su deseo de interpretar la escena de la batalla de los ratones y soldados, tradicionalmente representada en escuelas y conservatorios por estudiantes de los primeros cursos. Además, Ana explica cómo optimizan las coreografías montadas, ya sea reutilizando las de ediciones anteriores o adaptando variaciones para concursos, con el fin de aprovechar al máximo el trabajo realizado.

Está en total relación con el proyecto que se está llevando a cabo este curso en el Conservatorio, porque recoge una entrevista que plasma cómo se han organizado algunas de las coreografías del ballet  "El Cascanueces", una de las dos grandes obras escénicas que forman parte del proyecto CITE Colaborativo del presente curso, y cómo se llevan a escena en diferentes contextos.

Breve explicación de cómo se ha llevado a cabo la actividad: En el segundo trimestre se realizó una entrevista entre las profesoras Ana Aguilera y Hortensia Hierro durante una sesión de dos horas. Tras la grabación de la entrevista, se procesó el material videográfico entregándole al alumnado dicho material a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron una serie de instrucciones a través de un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición, para establecer un protocolo de montaje en todos los vídeos de esta edición, ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido el formato entrevista entre profesores, resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos didácticos centrados en algún aspecto específico y temática promocional como por ejemplo el vídeo Stop Motion elaborado por el alumnado de 1º curso.

Mientras se montaba la entrevista propiamente dicha, los profesores participantes seleccionaron imágenes de este curso y de ediciones anteriores (recogidas todas ellas bajo el proyecto CITE Colaborativo). El montaje final con imágenes recayó en el alumnado de 3º Curso.

Recursos tecnológicos utilizados: cámara de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, software de edición de vídeo, conexión a internet, aplicaciones de Google Workspace.

Profesorado y alumnado implicado en la actividad: Profesora de danza clásica (Ana Aguilera Martín), pianista repertorista (Hortensia Hierro Delgado), profesoras colaboradora de CITE (Mª del Rosario Becerra Sousa), profesora coordinadora de CITE (Marta Josefina Díaz Fernández), alumnado encargado de la edición.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Música, Repertorio.

Profesorado implicado en la actividad:  Ana Aguilera Martín, Hortensia Hierro Delgado, Marta J. Díaz Fernández, Mª Rosario Becerra Sousa, Montserrat Franco Pérez.

Recursos tecnológicos utilizados: cámara de fotos y vídeo, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, software de edición de vídeo, conexión a internet, aplicaciones de Google Workspace.

Tiempo dedicado (tiempo total): 20 horas
  • Tiempo de preparación: planificación y reparación previa de la actividad por parte del profesorado: 2 horas; redacción de un documento con instrucciones: 1 hora. (Total: 3 horas)
  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa y planificación de la actividad con el alumnado y búsqueda de información: 1 hora; grabación entrevista: 2 horas; procesamiento del material videográfico y selección de imágenes por parte del profesor para incluir en el vídeo: 3 horas; edición por parte del alumnado: 8 horas; seguimiento durante varias semanas, supervisando la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 3 horas. (Total: 17)
Elementos multimedia que evidencian la actividad: 

Alumnado de 4º de EE.PP. durante una de las sesiones de edición del vídeo:



Participantes: Ana Aguilera Martín, Hortensia Hierro Delgado, Marta J. Díaz Fernández, Mª Rosario Becerra Sousa, Montserrat Franco Pérez.

No hay comentarios: