jueves, 8 de mayo de 2025

ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE "EL SUEÑO DE CLARA" (adaptación de "EL CASCANUECES")

 

Unos de los fines principales de todas las actividades del proyecto están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. La puesta en escena implica un recorrido con varias etapas fundamentales para lograr un resultado satisfactorio. A continuación vamos a centrarnos en cómo se aborda la organización de los ensayos generales dentro de este proceso, de la mano de nuestra Jefa de Estudios, Mª Aránzazu Navas Arriaga.



Título de la evidencia: ORGANIZACIÓN DE LOS ENSAYOS EN EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA "SAGRARIO RUIZ-PIÑERO" DE CÁCERES PARA LA REPRESENTACIÓN DE "EL SUEÑO DE CLARA" (ADAPTACIÓN DEL BALLET "EL CASCANUECES")

Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: Todo el alumnado del centro participa en los ensayos para la representación de "El Sueño de Clara". La edición del vídeo ha corrido a cargo del alumnado de 4º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: el principal objetivo de esta actividad es dar a conocer cómo se han organizado los ensayos para "El Sueño de Clara" en nuestro centro antes de su representación en el teatro. Este proceso se lleva a cabo con todas las producciones que se realizan desde el conservatorio. El objetivo es mostrar de qué manera toda la comunidad educativa está implicada en esta labor. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Breve explicación del desarrollo de la misma: el profesorado participante en esta actividad decidió en reunión de departamento qué temáticas abordar para desarrollar el proyecto CITE Colaborativo en relación a "El Sueño de Clara" y se planifica conjuntamente cómo abordarla con el alumnado. En la primera sesión de aula se plantea la idea de crear este vídeo y se habla de cómo llevarlo a cabo. Se realiza la entrevista a la Jefa de Estudios del centro, que es la encargada de gestionar y coordinar la organización de los ensayos. Todo el material fotográfico y videográfico del que se disponía  en el momento de la entrega se procesó y se entregó al alumnado a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. En este caso no se realizó una preselección por parte del profesorado, dejando esta tarea a la alumna encargada de la edición, y tampoco se le facilitó un documento con instrucciones precisas. Esto condicionó que el proceso se alargase mucho en el tiempo y que se produjeran mucho problemas a lo largo de la edición y la exportación del vídeo, influyendo en el resultado final.

Es importante reseñar que las clases de Danza Clásica son eminentemente prácticas y no es fácil programar muchas sesiones de edición grupal, ya que deben practicar su entrenamiento de baile a diario. Debido a que no ha sido posible terminar la edición en una sesión, en varias ocasiones ha sido necesario, llegado un punto del proceso, que algún alumno o alumna se hiciera cargo de completar la elaboración del vídeo fuera del centro. En este caso, la finalización del proceso de edición ha sido realizada por una alumna de 4º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica. 

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica.

Profesorado implicado en la actividad: Mª Aránzazu Navas Arriaga, Marta J. Díaz Fernández.

Recursos utilizados: cámaras de vídeo y de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.


Tiempo dedicado (tiempo total): 12 horas

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la actividad por parte del profesorado: 1 hora (Total: 1 hora)

  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa con el alumnado: 1 hora; realización de la entrevista: 1 hora; transferencia de archivos al alumnado: 1 hora; supervisión de la edición del vídeo con el alumnado: 6 horas; revisión de la edición hasta la obtención del producto final: 2 horas. (Total: 9 horas)

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:





Participantes: 
Mª Aránzazu Navas Arriaga, Esther Rodríguez García Carpintero, Marta J. Díaz Fernández.

No hay comentarios: