Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025.
Presentamos a continuación el tercer vídeo de una trilogía donde se realiza una aproximación a los personajes principales en escena: Giselle, Myrtha y Las Willis. En este caso se presenta la figura del Cuerpo de Baile, constituido por "Las Willis". En conjunto, la actividad permite comprender cómo el cuerpo de baile y la figura de las Willis son elementos clave para el desarrollo dramático y estético del II Acto del ballet "Giselle".

Título de la evidencia: DESCUBRIENDO A LAS WILLIS. SIMBOLISMO EN EL CUERPO DE BAILE DEL II ACTO "ESCENAS DE GISELLE" (adaptación del ballet "GISELLE")
Descripción de la actividad:
Grupos implicados en su desarrollo: alumnado de 4ª, 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.
Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: con esta actividad se busca recoger en un documento (un vídeo) la importancia fundamental del Cuerpo de Baile en el II Acto del ballet "Giselle", destacando especialmente el simbolismo contenido en la coreografía. El cuerpo de baile representa a las Willis, espíritus de jóvenes mujeres que murieron antes de casarse y que, seǵun la leyenda, buscan venganza contra los hombres. En esta parte del ballet, el conjunto no solo crea una atmósfera fantasmal y misteriosa, sino que también refleja la fuerza colectiva y la amenaza que ejercen sobre el protagonista, Albrecht. Se analiza cómo la sincronización y la uniformidad del cuerpo de baile transmiten la idea de un grupo sobrenatural y dominante, reforzando el contraste con el personaje solista de "Giselle", que simboliza la pureza y la redención. Además, se explica la simbología del personaje de "Las Willis", quienes representan la justicia implacable y la tragedia femenina, actuando como un símbolo de castigo y perdón en la narrativa del ballet. En este contexto, analizar el Cuerpo de Baile desde una perspectiva simbólica permite integrar diferentes áreas de conocimiento -como la danza, la literatura, la historia del arte y la psicología-, promoviendo un enfoque educativo más global. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.
Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en el trabajo de montaje de una figura coreográfica especialmente característica de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"), una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025.
Breve explicación del desarrollo de la misma: poner en escena un ballet de repertorio, como "Giselle", supone realizar un trabajo conjunto entre los departamentos de Música y Danza Clásica. Cada uno aporta conocimientos especializados: el Departamento de Danza se centra en la coreografía, la interpretación y la expresión corporal, mientras que el Departamento de Música aporta la ejecución precisa de la partitura y la atmósfera sonora adecuada. El alumnado recibe formación tanto en la técnica y en la expresión corporal como en la comprensión musical, aprendiendo a interpretar los movimientos de manera conjunta con la música. Se trabajan la sincronización, el ritmo, las emociones y el significado simbólico, lo que les permite captar la profundidad dramática de la obra. Además, mediante la observación de vídeos, análisis en grupo y la práctica en equipo, el alumnado experimenta cómo la Música y la Danza se complementan para contar una historia, desarrollando así una visión global y crítica del ballet. Esto fomenta, no sólo la técnica, sino también la sensibilidad artística y la capacidad de transmitir emociones a través del escenario.
Tras todo el trabajo realizado a diario en el aula, como en los diferentes ensayos generales, parte del alumnado se ha reunido para editar el vídeo como resumen del proceso de investigación. La selección de fotos y vídeos corrió a cargo del profesorado, porque es importante evitar imágenes con errores técnicos graves, lo cual no es fácil en figuras grupales en movimiento. A continuación se entregó el material audiovisual al alumnado encargado de la edición a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron las instrucciones de montaje del vídeo en un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto Danza-Visión 2ª Edición. Estableciendo un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición y ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: entrevistas entre profesores o entre alumnos y alumnas del centro; resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión la temática del vídeo tiene un carácter didáctico, centrada en un aspecto específico relacionado con el Ballet "Giselle" como es "El Cuerpo de Baile".
Es importante reseñar que las clases de Danza Clásica son eminentemente prácticas y no es fácil programar muchas sesiones de edición grupal, ya que deben practicar su entrenamiento de baile a diario. Debido a que no ha sido posible terminar la edición en una sesión, en varias ocasiones ha sido necesario, llegado un punto del proceso, que algún alumno o alumna se hiciera cargo de completar la elaboración del vídeo fuera del centro. En este caso, la finalización del proceso de edición ha sido realizada por la alumna Paula Pérez, de 4º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica. El profesorado encargado de la actividad ha supervisado todo el trabajo de edición del vídeo, realizando revisiones periódicas hasta obtener el producto final.
Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio, Música.
Profesorado implicado en la actividad: profesoras de Danza Clásica: Esther Rodríguez García Carpintero, Ana Aguilera Martín; profesoraas del Departamento de Música: Cristina Leal García, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.
Recursos utilizados: cámara de fotos, smartphones de CITE Colaborativo, ordenadores portátiles, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.
Tiempo dedicado (tiempo total): 18 horas.
- Tiempo de preparación: preparación de la actividad por parte del profesorado: 2 horas. (Total: 2 horas)
- Tiempo de ejecución: sesión explicativa de la actividad con el alumnado: 1 hora; grabación de la entrevista: 2 horas; procesamiento del material de audio: 1 hora; selección de imágenes para insertar en el vídeo: 2 horas; montaje del vídeo por parte del alumnado: 8 horas; seguimiento y supervisión de la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 2 horas. (Total: 16 horas).
Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:
Sesión de grabación durante uno de los ensayos de "Las Willis" en el centro:
Foto de una de las sesiones de edición del vídeo:
Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del vídeo:
Participantes: Esther Rodríguez García Carpintero, Ana Aguilera Martín, Cristina Leal García, Mª del Rosario Becerra Sousa y Marta J. Díaz Fernández.