sábado, 31 de mayo de 2025

"ESCENAS DE GISELLE" - GALA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA - Curso 2024/2025

Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" - 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

El objetivo principal e innovador es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. Cada uno de estos montajes es una situación de aprendizaje, donde el alumnado desarrolla un trabajo de investigación para dar forma al ámbito del vestuario, de la escenografía, coreografía, adaptación a los diferentes espacios escénicos en los que se va a presentar, elección de las versiones musicales, conocimiento del sentido y significado de la simbología de cada una de las escenas, entre otras cuestiones.

Cartel de la Gala por el Día Internacional de la Danza 2025:


Vídeo recopilatorio de las escenas principales del ballet, con selección y edición realizada por alumnado de 5º de EE.PP. del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres: 


Imágenes de los ensayos generales en el centro:










Fotos del alumnado recogiendo material audiovisual durante los ensayos generales en el centro: 


(La alumna que fotografía esta escena se ve reflejada en el espejo)

Fotos del ensayo general en el Gran Teatro de Cáceres, el día de la representación (16 de mayo de 2025):





Fotos del puesto de control de luces, sonido y proyecciones:



Fotos tomadas durante la representación de "Escenas de Giselle" en el Gran Teatro de Cáceres (16 de mayo de 2025):











Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: Todos los grupos. La edición ha corrido a cargo del alumnado de 5º de EE. PP. de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado:  El proyecto presentado quería mostrar las dos grandes producciones que se iban a desarrollar en el conservatorio a lo largo de este curso escolar, y las actividades que se están plasmando en este  blog van desgranando todo este proceso de montaje, en este caso mostramos el producto final de la segunda gran producción con la puesta en escena de nuestra propia adaptación del Ballet "Giselle", representado el día 16 de mayo de 2025 en el Gran Teatro de Cáceres. Además, este proyecto tiene como particularidad el trabajo con una orquesta, con la que el alumnado realizará una gira por varios escenarios de Extremadura durante el mes de junio de 2025, lo que supone una estrecha colaboración con el director de la orquesta a lo largo de todo el curso.

Este vídeo recoge la culminación de todo este proceso, seleccionando las mejores imágenes de la puesta en escena en la celebración de la Gala del Día Internacional de la Danza 2025. Este producto final es útil como registro del resultado del trabajo de un trimestre, sirve también para analizar la evolución del alumnado, así como para promocionar las actividades del centro, y además como recuerdo emotivo de la experiencia.

Breve explicación del desarrollo de la misma: Este espectáculo estaba programado para el Día Internacional de la Danza, el día 29 de abril, pero, debido al apagón internacional que tuvo lugar en esas fechas, hubo que posponerlo para otro momento. Este retraso supuso una nueva reorganización de toda la planificación prevista.  Este vídeo recopilatorio es el resultado de nuestro proyecto de centro que desarrollado a lo largo del segundo y tercer trimestre del curso 2024/2025, y que implica a toda la comunidad educativa: personal docente y alumnado al completo, personal no docente y así como a las familias. Abarca también la colaboración de personal externo al centro como técnico de luces o modistas. Como novedad, en este proyecto hemos realizado un trabajo de colaboración con la OSCAM (Orquesta creada por los conservatorios de música de Mérida y Almendralejo). A lo largo de todo el curso hemos realizado diversos encuentros con el director de esta orquesta, D. Alfonso Ramos, para adaptar la música con las coreografías. Los pianistas del centro han colaborado estrechamente, adaptando la versión orquestal a su interpretación al piano, realizando la función de correpetidores en los ensayos en el centro. Uno de los objetivos propuestos para esta 2ª edición del proyecto Danza-Visión es recoger y dar visibilidad a la puesta en escena de un ballet dentro de la celebración de la Gala del Día Internacional de la Danza 2025. El camino que se ha seguido para llegar a este producto final queda plasmado en otra serie de vídeos publicados en este blog, así podremos conocer el proceso completo de esta puesta en escena, cumpliendo con otro de los objetivos principales planteados en la redacción del proyecto. El primer paso para su realización ha consistido en recoger documentación gráfica y audiovisual. Tras la recogida de esta documentación se ha realizado un proceso de selección, en el que ha participado la mayor parte del claustro, dado que son los especialistas en la materia. Y tras esto, el alumnado ha realizado la edición y montaje de las evidencias gráficas y audiovisuales que están recogidas en el blog. 

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Danza de Carácter, Repertorio, Historia de la Danza, Música.

Profesorado implicado en la actividad: todo el profesorado del centro, pues es un proyecto que se desarrolla a lo largo de todo el segundo y tercer trimestre y en el que todos participamos con diferentes funciones.

Recursos utilizados: elaboración de la escaleta a través de Documentos de Google, material tecnológico para la recogida de documentos audiovisuales (dos cámaras de foto y vídeo, 1 videocámara, 1 smartphone), mesa de mezclas  y de luces para el Gran Teatro, ordenadores portátiles, software de edición de audio (Audacity) y de vídeo (Openshot, Capcut), distribución del material audiovisual (pendrives, WeTransfer, Google Drive). 
Recursos humanos: alumnado, profesorado del centro y conserje. Externo al centro: personal del Gran Teatro y técnico de luces. Recursos materiales: máquina de humo, cámara de fotos y cámara de vídeo, ordenadores portátiles, pendrives, cableado, altavoces y auriculares, smartphone, material de indumentaria y atrezo (del centro y personal del alumnado). Otros recursos: software de edición de vídeo, escaleta, conexión a Internet., aplicaciones de Google Workspace.

Dificultades encontradas: características limitadas del hardware de los equipos del centro,  desconocimiento por parte del alumnado de los programas de edición de vídeo instalados previamente en los ordenadores, dificultades en el proceso de exportación de los vídeos, dificultad para encontrar la concentración adecuada en cada una de las tareas individuales dentro de un grupo tan numeroso. Funcionamiento deficiente de la wifi del centro. La elaboración de estos vídeos no pudo ser finalizada en una única sesión.

Aspectos de mejora:  en algunos casos, el uso de smartphone puede facilitar la edición ya que algunos alumnos están más acostumbrado a su empleo para la edición.


Tiempo dedicado (tiempo total): 235

Tiempo de preparación: reuniones de departamento: 12 horas; reuniones del profesorado del centro con el director de la orquesta: 15 horas; preparación del profesorado para los ensayos diarios: 50 horas, adaptación de la versión musical: 15 horas; búsqueda y adaptación de indumentaria: 12 horas; elaboración y correcciones de la escaleta: 4 horas; prueba de grabación de luces con el técnico de iluminación: 4 horas y transporte de material del conservatorio al teatro y de vuelta al centro: 2 horas. (total: 114 horas)

Tiempo de ejecución: 1 hora diaria (ensayos de aula) desde el 8 de enero hasta el día de la representación, el día 16 de mayo de 2025: 60 horas; ensayos generales en el centro (algunos con grabación, otros con acompañamiento pianístico y presencia del director de la orquesta): 45 horas; ensayo general en el Gran Teatro de Cáceres el día de la representación (16 de mayo de 2025): 2 horas; celebración de la Gala por el Día Internacional de la Danza 2025 (16 mayo de 2025): 2 horas; procesamiento y selección del material audiovisual recogido: 6 horas; dos sesiones de edición del vídeo con el alumnado del centro: 4 horas; supervisión de la edición (debido a que, al no ser posible terminar la edición del vídeo en sesiones en el centro, el alumnado tuvo que terminarlo en su casa): 2 horas. (Total: 121)

segundo trimestre: del 8 de enero al 11 de abril de 2025.
tercer trimestre: del 22 de abril al 29 de mayo de 2025.

Periodicidad de la actividad: del 8 de enero al 25 de junio de 2025.

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo, cooperativo, competencial y experiencial.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: 

Fotos del alumnado editando el vídeo Resumen de la Gala por el Día Internacional de la Danza 2025:



Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del vídeo resumen de la Gala: 



Participantes: Mª Montserrat Franco Pérez, Mª Aránzazu Navas Arriaga, Ana Aguilera Martín, Margarita Mª de Vargas Martínez, Amparo L. Jiménez Rubio, Federico Corrales Martín,  Pablo Muñoz Vizcaíno, Dolores Gema Moreno Moreno, Mª Inmaculada Barceló Martínez, Esther Rodríguez García Carpintero, Pilar Sabariego Vílchez, Marta J. Díaz Fernández, Mª del Rosario Becerra Sousa, Efraín Callejo Periáñez, Clara Redondo Rivera,  Hortensia Hierro Delgado, Paula Fernández Terente, Clara Sánchez Rincón,  Cristina Leal García.

DESCUBRIENDO A MYRTHA. SIMBOLISMO DE "MYRTHA, LA REINA DE LAS WILLIS" ("ESCENAS DE GISELLE")

Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025.


Presentamos a continuación el segundo vídeo de una trilogía donde se realiza una aproximación a los personajes principales en escena: Giselle, Myrtha y Las Willis. Este vídeo trata del simbolismo en torno a Myrtha, la reina de las Willis, uno de los personajes solistas de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle").


Título de la evidencia: DESCUBRIENDO A MYRTHA. SIMBOLISMO DE "MYRTHA, LA REINA DE LAS WILLIS" ("ESCENAS DE GISELLE")


Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: alumnado de 4º, 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: el objetivo principal de esta actividad es explorar el significado y la función simbólica del personaje de Myrtha, la Reina de las Willis, dentro del ballet "Giselle". Se analizó cómo Myrtha representa la justicia implacable y la venganza de las mujeres traicionadas, ya que es la líder de las Willis, espíritus de jóvenes que mueren antes de casarse y que buscan vengarse de los hombres. Las participantes discutieron el contraste entre Myrtha y Giselle, donde Myrtha encarna el poder frío y sobrenatural, mientras que Giselle simboliza la inocencia y el perdón. Además, se examinó cómo Myrtha, con su presencia autoritaria y su danza estricta, refuerza el ambiente fantasmal y la atmósfera trágica del II Acto. La actividad concluyó reconociendo que Myrtha no solo es una antagonista, sino un símbolo de las consecuencias de la traición y el sufrimiento, aportando profundidad emocional y dramática a la historia del ballet. En este contexto, analizar a Myrtha desde una perspectiva simbólica permite integrar diferentes áreas de conocimiento -como la danza, la literatura, la historia del arte y la psicología-, promoviendo un enfoque educativo más global. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en el trabajo de montaje de la coreografía de este personaje principal de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"), una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025.

Breve explicación del desarrollo de la misma: en una reunión inicial del Departamento de Danza se decide realizar una adaptación del ballet Giselle por su riqueza simbólica. En reuniones posteriores con el Departamento de Música se decide realizar esta actividad con el alumnado, centrándose en el papel destacado de Myrtha, la Reina de las Willis. El profesorado de ambos departamentos planifica y organiza el trabajo que se va a realizar con el alumnado. En la primera sesión con el alumnado se introduce la trama del ballet, el contexto histórico y cultural y la función de las Willis en la historia. Se analiza la aparición de Myrtha en el II Acto, su vestuario, movimientos y presencia escénica, prestando atención a detalles que sugieren su autoridad y simbolismo.  Tras el trabajo realizado en el aula, parte del alumnado se ha reunido para editar este vídeo como producto final del proceso de investigación. Se entregó el material audiovisual al alumnado encargado de la edición a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives.  Se les proporcionaron las instrucciones de montaje del vídeo en un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición. Estableciendo un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición y ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: entrevistas entre profesores o entre alumnos y alumnas del centro; resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión la temática del vídeo tiene un carácter didáctico, centrada en un aspecto específico relacionado con el Ballet "Giselle" como es el simbolismo de "Myrtha, la Reina de las Willis".

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio, Técnica de Puntas, Música.

Profesorado implicado en la actividad: Ana Aguilera Martín, Cristina Leal García, Marta J. Díaz Fernández, Mª del Rosario Becerra Sousa.

Recursos utilizados: cámara de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeos, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, pendrives.

Tiempo dedicado (tiempo total): 13 horas

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la actividad por parte del profesorado: 2 horas.

  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa de la actividad con el alumnado: 1 hora; grabación de la entrevista: 1 hora; selección de imágenes para insertar en el vídeo: 2 horas; montaje del vídeo por parte del alumnado: 5 horas; seguimiento y supervisión de la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 2 horas. (Total: 11 horas).

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Alumna grabando una de las escenas de Myrtha (II Acto) interpretada por una alumna de 6º de EE.PP. durante uno de los ensayos previos a la Gala:


Alumnado de 4º de EE.PP. en una de las sesiones de edición del vídeo:



Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del vídeo:



Participantes: Ana Aguilera Martín, Cristina Leal García, Marta J. Díaz Fernández, Mª del Rosario Becerra Sousa.

viernes, 30 de mayo de 2025

EL PASO A DIEZ DE "ESCENAS DE GISELLE" (adaptación del ballet "GISELLE")

Todas las actividades del proyecto "Danza-visión" 2ª Edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

El objetivo principal e innovador de este proyecto es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. 

En este vídeo se muestran imágenes de cómo el alumnado de nuestro centro ha estado trabajando en la coreografía del "Paso a Diez" de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"), que está compuesto por varias partes, algunas de ellas interpretadas por grupos formados exclusivamente por varones, otras interpretadas por grupos formados solamente por chicas, y otras mixtas (chicos y chicas).

Vídeo editado por el alumnado de 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica:


Descripción de la actividad:

Grupos implicados: El alumnado que ha participado en esta actividad ha sido el grupo de 5º , 6º y los alumnos varones de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica (pertenecientes a los cursos 2º, 3º, 4º y 5º de EE.PP.). 

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: el principal objetivo de esta actividad es dar a conocer una de las escenas más representativas del ballet "Giselle", cuya adaptación coreográfica fue representada el pasado 16 de mayo de 2025 en el Gran Teatro de Cáceres bajo el títuto "Escenas de Giselle". Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en una escena característica de una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025. Esta escena fue compuesta con posterioridad a la partitura original y es únicamente interpretada en las versiones cubanas del ballet "Giselle", una de las versiones en las que se ha basado esta adaptación de dicho ballet.

Breve explicación de cómo se ha llevado a cabo la actividad: esta actividad se compone de diversas fases para su realización completa. Una vez programado el montaje y la puesta en escena del ballet "Giselle" dentro de las actividades de nuestro centro para este curso 2024/2025, se procede a analizar las diferentes versiones de Giselle y adaptarlo al nivel de los alumnos, siendo estas versiones respectivamente las del Ballet Nacional de Cuba y la de "The Royal Danish Ballet". El paso a diez es exclusivo de la versión cubana, en la que nos hemos basado para el trabajo de esta escena con el alumnado. En la asignatura de Técnica de Varones se abordó el montaje de las secciones interpretadas por los chicos a lo largo de 16 sesiones que incluían la búsqueda de información, así como práctica de la coreografía. La fase de investigación se realizó utilizando, entre otros, material de la biblioteca del centro,  a través de diversos dispositivos multimedia propiedad del centro. Las partes interpretadas por las chicas se han trabajado en las clases de Repertorio y Danza Clásica, y también se han programado sesiones especiales para el montaje de las partes mixtas. Se han realizado diversos ensayos generales que incluían todas las coreografías del ballet, tanto en el centro como en el Gran Teatro de Cáceres. En numerosos ensayos, la música fue interpretada al piano por profesores del Departamento de Música. Tras la representación en la Gala por el Día Internacional de la Danza, el 16 de mayo de 2025, en la que se tomaron fotografías, además de grabarse en vídeo, se procesó el material videográfico entregándole al alumnado dicho material a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron una serie de instrucciones a través de un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición, un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición, ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: vídeos didácticos centrados en algún aspecto específico, resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión se ha utilizado el formato entrevista entre profesores. Debido a que la música incorporada impedía escuchar con claridad la voz de la entrevista, fue preciso incluir subtítulos en la misma.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio, Técnica de Varones y Música.

Profesorado implicado en la actividad: Montserrat Franco Pérez, Amparo L. Jiménez Rubio, Federico Corrales Martín, Clara Sánchez Rincón, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta Josefina Díaz Fernández.

Recursos tecnológicos utilizados: cámaras de vídeo y de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.

Tiempo dedicado (tiempo total): 28 horas.

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la actividad por parte del profesorado: 4 horas.
  • Tiempo de ejecución: desarrollo de la actividad en el aula (16 sesiones de 1,30 horas cada una): 20 horas; revisión y selección del material audiovisual y seguimiento de la edición del vídeo:  4 horas. (Total: 24 horas); transcripción e inserción de subtítulos al vídeo: 2 horas.

Elementos multimedia que documenten el desarrollo de la actividad: 

Foto de uno de los ensayos de paso a diez en el aula:


Alumna de 5º curso en una de las sesiones de edición del vídeo:


Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del Paso a Diez:


Participantes: Montserrat Franco Pérez, Amparo L. Jiménez Rubio, Federico Corrales Martín, Clara Sánchez Rincón, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta Josefina Díaz Fernández.

CHARLA COLOQUIO SOBRE "EL CUERPO DE BAILE" EN EL BALLET "GISELLE"

Dentro de las actividades programadas a lo largo de la Semana de la Danza del curso 2024/2025, que tuvo lugar los días 27 a 31 de enero de 2025, se organizó una charla coloquio con la Maestra de Danza Clásica Anael Martín. Este vídeo forma parte de una trilogía dedicada al trabajo de "Cuerpo de Baile". Con él se ha conseguido recoger las respuestas de la Maestra cubana a  las cuestiones planteadas por nuestro alumnado tras una charla coloquio sobre el ballet "Giselle", con la que culminó dicha actividad. En su alocución habló de las particularidades del trabajo en el Cuerpo de Baile, y dio testimonio de su propia experiencia durante años en esta materia, respondiendo a las preguntas que elaboró el alumnado para la ocasión.



Título de la evidencia: EDICIÓN DE UN VÍDEO SUBTITULADO DE LA CHARLA COLOQUIO SOBRE "EL CUERPO DE BAILE" EN EL BALLET "GISELLE" CON LA MAESTRA ANAEL MARTÍN EN EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA "SAGRARIO RUIZ-PIÑERO" DE CÁCERES

Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: El alumnado que ha participado en esta actividad ha sido el grupo de 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: el principal objetivo de esta actividad es crear un material didáctico que recoja las reflexiones de la Maestra Anael Martín sobre "El Cuerpo de Baile". La intención es dejar recogido este valioso documento videográfico y facilitar su acceso al alumnado del centro, y en general a cualquier persona interesada en la materia. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, inserción y sincronización de subtítulos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en el trabajo de montaje del Cuerpo de Baile, figura coreográfica especialmente característica de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"), una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025.


Breve explicación del desarrollo de la misma: tras la charla coloquio sobre "El Cuerpo de Baile" en el ballet "Giselle", la Maestra Anael Martín, accedió a grabar un vídeo en formato de preguntas y respuestas con el alumnado de nuestro centro. El grupo de 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica redactó, junto con el profesorado de Danza, una seria de preguntas relacionadas con esta formación coreográfica. Se redactó en un documento compartido para que tuvieran acceso a las preguntas y sirviese de soporte durante las respectivas intervenciones del alumnado implicado. Tras la grabación de la sesión se procesó el material videográfico, entregándole al alumnado dicho material a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron una serie de instrucciones a través de un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  "Danza-Visión" 2ª Edición, un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición, ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: entrevistas entre profesores o entre alumnos y alumnas del centro; resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión la temática del vídeo tiene un carácter didáctico, centrada en un aspecto específico relacionado con el Ballet "Giselle" como es "El Cuerpo de Baile". Debido a que el dispositivo que se utilizó para grabar la sesión se encontraba a demasiada distancia de la ponente y a que se utilizó únicamente el micrófono incorporado en el smartphone, el audio de la grabación resultó ser de poca calidad y se decidió subtitular todo el audio. Este proceso fue muy elaborado y fue preciso emplear mucho tiempo para completar la tarea, realizándose en dos pasos: en una primera fase se realizó la transcripción toda la locución a un documento editable de "Google Docs" y posteriormente se procedió a su inserción como subtítulos del vídeo, cuidando la sincronización entre el texto y el audio. 

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica y Música.

Profesorado implicado en la actividad: Dolores Gema Moreno Moreno, Margarita Mª de Vargas Martínez, Ana Aguilera Martín, Cristina Leal García, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.

Recursos utilizados: smartphone (antiguo) de CITE Colaborativo (el nuevo adquirido en el presente curso tiene mejores características técnicas que el anterior), ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace.


Tiempo dedicado (tiempo total): 16 horas.

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la charla coloquio: 1 hora; redacción de un documento con instrucciones: 1 hora. (Total: 2 horas)

  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa de la actividad con el alumnado y elaboración de preguntas: 1 hora; asistencia a la charla y grabación de preguntas: 2 horas; procesamiento del material videográfico y envío del mismo: 1 hora; transcripción del audio: 2 horas; edición por parte del alumnado: 6 horas; seguimiento y supervisión de la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 2 horas. (Total: 14 horas).

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Foto tomada durante la sesión de preguntas del alumnado a la Maestra Anael Martín:


Alumno de 5º curso en una sesión de edición del vídeo:



Participantes: Dolores Gema Moreno Moreno, Margarita Mª de Vargas Martínez, Ana Aguilera Martín, Cristina Leal García, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.

EL PASO A DOS EN "ESCENAS DE GISELLE"

 Todas las actividades del proyecto "Danza-visión" 2ª Edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

El objetivo principal e innovador de este proyecto es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. 

Es vídeo se centra en una figura dancística característica de todos los ballets, como es el "Paso a Dos", y concretamente el Paso a dos de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"). En el Paso a Dos se ha trabajado con la pareja principal por separado para el montaje del mismo, para poder realizar la escena de manera satisfactoria durante todo el proceso y la posterior puesta en escena.

Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: alumnado del grupo de 5º y 6º cursos de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: El objetivo principal de esta actividad se ha centrado en conocer las diferentes versiones de Giselle y adaptarlo al nivel del alumnado. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en una figura coreográfica característica de una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025, como es "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle").

Breve explicación de cómo se ha llevado a cabo la actividad:  esta actividad se compone de diversas fases para su realización completa. Una vez programado el montaje y la puesta en escena del ballet "Giselle" dentro de las actividades de nuestro centro para este curso 2024/2025, se procede a analizar las diferentes versiones de Giselle y adaptarlo al nivel de los alumnos, siendo estas versiones respectivamente las del Ballet Nacional de Cuba y la de "The Royal Danish Ballet". Para el montaje del paso a dos se ha tomado como referencia la versión del Royal Danish Ballet, analizando la ejecución de esta Variación en las asignaturas de Repertorio y Danza Clásica, que posteriormente se va desarrollando y aprendiendo a lo largo de las sesiones de aula con el alumnado.  Se han realizado diversos ensayos generales que incluían todas las coreografías del ballet, tanto en el centro como en el Gran Teatro de Cáceres. En numerosos ensayos, la música fue interpretada al piano por profesores del Departamento de Música. Tras la representación en la Gala por el Día Internacional de la Danza, el 16 de mayo de 2025, en la que se tomaron fotografías, además de grabarse en vídeo, se procesó el material videográfico entregándole al alumnado dicho material a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron una serie de instrucciones a través de un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición, un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición, ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: vídeos didácticos centrados en algún aspecto específico, resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión se ha utilizado el formato entrevista entre profesores. 

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio y Música.

Profesorado implicado en la actividad: Amparo L. Jiménez Rubio, Federico Corrales Martín, Montserrat Franco Pérez, Margarita Mª de Vargas Martínez, Dolores Gema Moreno Moreno, Marta Josefina Díaz Fernández, Efraín Callejo Periáñez, Mª del Rosario Becerra Sousa.

Recursos tecnológicos utilizados: cámaras de vídeo y de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.

Tiempo dedicado (tiempo total): 25 horas.

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la actividad por parte del profesorado: 2 horas. (Total: 2 horas)
  • Tiempo de ejecución: desarrollo de la actividad en las sesiones de aula y ensayos generales: 15 horas; revisión y selección del material audiovisual: 1 hora; transferencia de archivos al alumnado: 1 hora; supervisión de la edición del vídeo: 4 horas; revisiones hasta la obtención del producto final de edición: 2 horas. (Total: 23 horas)

Elementos multimedia que documenten el desarrollo de la actividad: 

Foto de uno de los ensayos de aula en el centro:


Alumna de 4º curso grabando una de las sesiones de ensayo:


Foto del ensayo general en el teatro:


Alumnas del grupo de 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica durante una sesión de edición del vídeo:


Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del vídeo:



Participantes: Amparo L. Jiménez Rubio, Federico Corrales Martín, Montserrat Franco Pérez, Margarita Mª de Vargas Martínez, Dolores Gema Moreno Moreno, Marta Josefina Díaz Fernández, Efraín Callejo Periáñez, Mª del Rosario Becerra Sousa.

DESCUBRIENDO A "LAS WILLIS". SIMBOLISMO EN EL CUERPO DE BAILE DEL II ACTO DE "ESCENAS DE GISELLE" (adaptación del ballet "GISELLE")

Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025.

Presentamos a continuación el tercer vídeo de una trilogía donde se realiza una aproximación a los personajes principales en escena: Giselle, Myrtha y Las Willis. En este caso se presenta la figura del Cuerpo de Baile, constituido por "Las Willis". En conjunto, la actividad permite comprender cómo el cuerpo de baile y la figura de las Willis son elementos clave para el desarrollo dramático y estético del II Acto del ballet "Giselle". 

Título de la evidencia: DESCUBRIENDO A LAS WILLIS. SIMBOLISMO EN EL CUERPO DE BAILE DEL II ACTO "ESCENAS DE GISELLE" (adaptación del ballet "GISELLE")

Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: alumnado de 4ª, 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: con esta actividad se busca recoger en un documento (un vídeo) la importancia fundamental del Cuerpo de Baile en el II Acto del ballet "Giselle", destacando especialmente el simbolismo contenido en la coreografía. El cuerpo de baile representa a las Willis, espíritus de jóvenes mujeres que murieron antes de casarse y que, seǵun la leyenda, buscan venganza contra los hombres. En esta parte del ballet, el conjunto no solo crea una atmósfera fantasmal y misteriosa, sino que también refleja la fuerza colectiva y la amenaza que ejercen sobre el protagonista, Albrecht. Se analiza cómo la sincronización y la uniformidad del cuerpo de baile transmiten la idea de un grupo sobrenatural y dominante, reforzando el contraste con el personaje solista de "Giselle", que simboliza la pureza y la redención. Además, se explica la simbología del personaje de "Las Willis", quienes representan la justicia implacable y la tragedia femenina, actuando como un símbolo de castigo y perdón en la narrativa del ballet. En este contexto, analizar el Cuerpo de Baile desde una perspectiva simbólica permite integrar diferentes áreas de conocimiento -como la danza, la literatura, la historia del arte y la psicología-, promoviendo un enfoque educativo más global. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en el trabajo de montaje de una figura coreográfica especialmente característica de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"), una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025.

Breve explicación del desarrollo de la misma: poner en escena un ballet de repertorio, como "Giselle", supone realizar un trabajo conjunto entre los departamentos de Música y Danza Clásica. Cada uno aporta conocimientos especializados: el Departamento de Danza se centra en la coreografía, la interpretación y la expresión corporal, mientras que el Departamento de Música aporta la ejecución precisa de la partitura y la atmósfera sonora adecuada. El alumnado recibe formación tanto en la técnica y en la expresión corporal como en la comprensión musical, aprendiendo a interpretar los movimientos de manera conjunta con la música. Se trabajan la sincronización, el ritmo, las emociones y el significado simbólico, lo que les permite captar la profundidad dramática de la obra. Además, mediante la observación de vídeos, análisis en grupo y la práctica en equipo, el alumnado experimenta cómo la Música y la Danza se complementan para contar una historia, desarrollando así una visión global y crítica del ballet. Esto fomenta, no sólo la técnica, sino también la sensibilidad artística y la capacidad de transmitir emociones a través del escenario. 

Tras todo el trabajo realizado a diario en el aula, como en los diferentes ensayos generales, parte del alumnado se ha reunido para editar el vídeo como resumen del proceso de investigación. La selección de fotos y vídeos corrió a cargo del profesorado, porque es importante evitar imágenes con errores técnicos graves, lo cual no es fácil en figuras grupales en movimiento. A continuación se entregó el material audiovisual al alumnado encargado de la edición a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives.  Se les proporcionaron las instrucciones de montaje del vídeo en un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición. Estableciendo un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición y ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: entrevistas entre profesores o entre alumnos y alumnas del centro; resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión la temática del vídeo tiene un carácter didáctico, centrada en un aspecto específico relacionado con el Ballet "Giselle" como es "El Cuerpo de Baile".

Es importante reseñar que las clases de Danza Clásica son eminentemente prácticas y no es fácil programar muchas sesiones de edición grupal, ya que deben practicar su entrenamiento de baile a diario. Debido a que no ha sido posible terminar la edición en una sesión, en varias ocasiones ha sido necesario, llegado un punto del proceso, que algún alumno o alumna se hiciera cargo de completar la elaboración del vídeo fuera del centro. En este caso, la finalización del proceso de edición ha sido realizada por la alumna Paula Pérez, de 4º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica. El profesorado encargado de la actividad ha supervisado todo el trabajo de edición del vídeo, realizando revisiones periódicas hasta obtener el producto final.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio, Música.

Profesorado implicado en la actividad: profesoras de Danza Clásica: Esther Rodríguez García Carpintero, Ana Aguilera Martín; profesoraas del Departamento de Música: Cristina Leal García, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.

Recursos utilizados: cámara de fotos, smartphones de CITE Colaborativo, ordenadores portátiles, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.


Tiempo dedicado (tiempo total): 18 horas.

  • Tiempo de preparación: preparación de la actividad por parte del profesorado: 2 horas. (Total: 2 horas)

  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa de la actividad con el alumnado: 1 hora; grabación de la entrevista: 2 horas; procesamiento del material de audio: 1 hora; selección de imágenes para insertar en el vídeo: 2 horas; montaje del vídeo por parte del alumnado: 8 horas; seguimiento y supervisión de la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 2 horas. (Total: 16 horas).
Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Sesión de grabación durante uno de los ensayos de "Las Willis" en el centro:



Foto de una de las sesiones de edición del vídeo:



Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del vídeo:



Participantes: Esther Rodríguez García Carpintero, Ana Aguilera Martín, Cristina Leal García, Mª del Rosario Becerra Sousa y Marta J. Díaz Fernández.