jueves, 24 de abril de 2025

CURIOSIDADES DEL MONTAJE DE "EL SUEÑO DE CLARA" (adaptación de "El Cascanueces")

Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

El objetivo principal e innovador es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. 



Título de la evidencia: CURIOSIDADES DEL MONTAJE DE "EL SUEÑO DE CLARA" (ADAPTACIÓN DEL BALLET "EL CASCANUECES"). ENTREVISTA ENTRE LAS PROFESORAS ANA AGUILERA Y HORTENSIA HIERRO.

Descripción de la actividad:

Grupos implicados: El alumnado que ha participado en esta actividad ha sido el de los grupos de 3º y 4º cursos de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: En esta actividad, Hortensia Hierro Delgado (pianista acompañante de Danza) entrevista a Ana Aguilera Martín (profesora de Danza Clásica), quien comparte algunas curiosidades sobre el montaje de la producción de "El Sueño de Clara". Una de ellas, es la elección inusual de los alumnos de 4º curso, quienes expresaron su deseo de interpretar la escena de la batalla de los ratones y soldados, tradicionalmente representada en escuelas y conservatorios por estudiantes de los primeros cursos. Además, Ana explica cómo optimizan las coreografías montadas, ya sea reutilizando las de ediciones anteriores o adaptando variaciones para concursos, con el fin de aprovechar al máximo el trabajo realizado.

Está en total relación con el proyecto que se está llevando a cabo este curso en el Conservatorio, porque recoge una entrevista que plasma cómo se han organizado algunas de las coreografías del ballet  "El Cascanueces", una de las dos grandes obras escénicas que forman parte del proyecto CITE Colaborativo del presente curso, y cómo se llevan a escena en diferentes contextos.

Breve explicación de cómo se ha llevado a cabo la actividad: En el segundo trimestre se realizó una entrevista entre las profesoras Ana Aguilera y Hortensia Hierro durante una sesión de dos horas. Tras la grabación de la entrevista, se procesó el material videográfico entregándole al alumnado dicho material a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron una serie de instrucciones a través de un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición, para establecer un protocolo de montaje en todos los vídeos de esta edición, ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido el formato entrevista entre profesores, resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos didácticos centrados en algún aspecto específico y temática promocional como por ejemplo el vídeo Stop Motion elaborado por el alumnado de 1º curso.

Mientras se montaba la entrevista propiamente dicha, los profesores participantes seleccionaron imágenes de este curso y de ediciones anteriores (recogidas todas ellas bajo el proyecto CITE Colaborativo). El montaje final con imágenes recayó en el alumnado de 3º Curso.

Recursos tecnológicos utilizados: cámara de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, software de edición de vídeo, conexión a internet, aplicaciones de Google Workspace.

Profesorado y alumnado implicado en la actividad: Profesora de danza clásica (Ana Aguilera Martín), pianista repertorista (Hortensia Hierro Delgado), profesoras colaboradora de CITE (Mª del Rosario Becerra Sousa), profesora coordinadora de CITE (Marta Josefina Díaz Fernández), alumnado encargado de la edición.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Música, Repertorio.

Profesorado implicado en la actividad:  Ana Aguilera Martín, Hortensia Hierro Delgado, Marta J. Díaz Fernández, Mª Rosario Becerra Sousa, Montserrat Franco Pérez.

Recursos tecnológicos utilizados: cámara de fotos y vídeo, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, software de edición de vídeo, conexión a internet, aplicaciones de Google Workspace.

Tiempo dedicado (tiempo total): 20 horas
  • Tiempo de preparación: planificación y reparación previa de la actividad por parte del profesorado: 2 horas; redacción de un documento con instrucciones: 1 hora. (Total: 3 horas)
  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa y planificación de la actividad con el alumnado y búsqueda de información: 1 hora; grabación entrevista: 2 horas; procesamiento del material videográfico y selección de imágenes por parte del profesor para incluir en el vídeo: 3 horas; edición por parte del alumnado: 8 horas; seguimiento durante varias semanas, supervisando la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 3 horas. (Total: 17)
Elementos multimedia que evidencian la actividad: 

Alumnado de 4º de EE.PP. durante una de las sesiones de edición del vídeo:



Participantes: Ana Aguilera Martín, Hortensia Hierro Delgado, Marta J. Díaz Fernández, Mª Rosario Becerra Sousa, Montserrat Franco Pérez.

martes, 15 de abril de 2025

CURIOSIDADES DEL VESTUARIO EN "EL SUEÑO DE CLARA" POR JARA PEREIRA

 

Todas las actividades del proyecto están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

Esta actividad se ha realizado posteriormente al estreno del ballet, recogiendo curiosidades de la propia  experiencia de la alumna Jara Pereira.




La alumna Jara Pereira, de 6º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica, realizando la edición del vídeo:





Título de la evidencia: CURIOSIDADES DEL VESTUARIO EN "EL SUEÑO DE CLARA" (adaptación de "EL CASCANUECES") por JARA PEREIRA.


Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: Una alumna de 6º de EE.PP.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: El objetivo principal e innovador es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. 
En este vídeo, la alumna Jara Pereira explica su experiencia interpretando dos personajes en escena y la implicación que ello supone en el cambio de vestuario entre otras anécdotas. 

Breve explicación del desarrollo de la misma: Como complemento a la serie de vídeos que se elaboraron en relación con el vestuario y otras curiosidades, se propuso al alumnado participar realizando un vídeo contando alguna experiencia personal en relación con la temática. Esta alumna se ofreció y junto con las profesoras participantes se desarrolló la propuesta. Se le proporcionó todo el material videográfico previamente seleccionado para añadir al montaje del vídeo. La edición fue realizada por la alumna fuera del centro porque ser más cómodo para ella.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio.

Profesorado implicado en la actividad: Dolores Gema Moreno Moreno, Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.

Recursos utilizados: Ordenador, Smartphone, Pen Drive, Discos duros.

Dificultades encontradas: Problemas de tiempo para realizar la actividad, debido a que la alumna implicada se encuentra en 2º de Bachillerato y tenía mucha carga horaria. 

Tiempo dedicado (tiempo total):

  • Tiempo de preparación: Planificación, selección del material videográfico y su posterior elaboración y entrega a la alumna (3 horas)

  • Tiempo de ejecución: elaboración y revisión de la edición (2 horas)

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: aplicaciones de Google Workspace, sofware de edición.


Participantes: Dolores Gema Moreno Moreno, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.

jueves, 10 de abril de 2025

REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO DE CUERPO DE BAILE CON LA MAESTRA ANAEL MARTÍN

Dentro de las actividades programadas a lo largo de la Semana de la Danza del curso 2024/2025, que tuvo lugar los días 27 a 31 de enero de 2025, se organizó un taller de "Cuerpo de Baile" dirigido por la Maestra de Danza Clásica Anael Martín. Este vídeo forma parte de una trilogía dedicada al trabajo de "Cuerpo de Baile". En este caso se ha pretendido condensar los aspectos más reseñables del trabajo de la Maestra cubana con todo el alumnado del centro a lo largo de estos días. La profesora de Danza Clásica, Esther Rodríguez, menciona y explica las cuestiones técnicas más importantes desarrolladas durante las sesiones de trabajo.


Título de la evidencia: REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO DE "CUERPO DE BAILE" CON LA MAESTRA ANAEL MARTÍN EN LA SEMANA DE LA DANZA DEL CURSO 2024/2025, POR ESTHER RODŔÍGUEZ, PROFESORA DE DANZA CLÁSICA.
Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: Todos los cursos de 1º a 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica, con una mención especial a la alumna de 2º curso, Natalia Béjar.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: con este vídeo completamos la trilogía de vídeos dedicados a recoger el trabajo realizado con la Maestra Anael Martín durante la Semana de la Danza del Curso 2024/2025 en el Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres. En esta convocatoria, la enseñanza ha girado en torno a la labor del Cuerpo de Baile en los ballets, figura grupal esencial en todos ellos, y primordial en el caso de "Giselle" (ballet que nos ocupa en este proyecto). El objetivo principal es recoger los contenidos trabajados para que sirva de recordatorio al alumnado participante en las sesiones, así como a personas interesadas en este tema y a futura/os alumnas/os que podrán disfrutar del magisterio de la prestigiosa maestra cubana. Es por tanto un vídeo con temática didáctica. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos y audios, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Está en total relación con el proyecto "Danza-Visión" 2ª edición del Conservatorio Profesional de Danza "Sagrario Ruiz-Piñero" de Cáceres, al centrarse en el trabajo de montaje de una figura coreográfica especialmente característica en el II acto de "Escenas de Giselle" (adaptación del ballet "Giselle"), una de las obras escénicas que constituyen el proyecto CITE Colaborativo del presente curso 2024/2025.

Breve explicación del desarrollo de la misma: como se ha comentado anteriormente, este vídeo es complemento a otros de características similares. La diferencia y dificultad añadida en esta actividad fue la grabación de la alocución de la comentadora, así como el procesamiento del material sonoro. Puesto que se buscaba naturalidad en el discurso, fue necesario hacer una grabación extensa y posteriormente recortar y unir los fragmentos de audio. En el vídeo también se muestra un resumen de las imágenes seleccionadas entre una grandísima cantidad de material recogido por el alumnado presente en las sesiones que, debido a alguna lesión, no podía participar de manera activa en las clases prácticas. La selección de imágenes corrió a cargo del profesorado, porque es importante evitar imágenes con errores técnicos graves, lo cual no es fácil en figuras grupales en movimiento. A continuación se entregó el material audiovisual al alumnado encargado de la edición a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives.  Se les proporcionaron las instrucciones de montaje del vídeo en un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición. Estableciendo un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición y ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: entrevistas entre profesores o entre alumnos y alumnas del centro; resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión la temática del vídeo tiene un carácter didáctico, centrada en un aspecto específico relacionado con el Ballet "Giselle" como es "El Cuerpo de Baile".

Es importante reseñar que las clases de Danza Clásica son eminentemente prácticas y no es fácil programar muchas sesiones de edición grupal, ya que deben practicar su entrenamiento de baile a diario. Debido a que no ha sido posible terminar la edición en una sesión, en varias ocasiones ha sido necesario, llegado un punto del proceso, que algún alumno o alumna se hiciera cargo de completar la elaboración del vídeo fuera del centro. En este caso, la finalización del proceso de edición ha sido realizada por la alumna Natalia Béjar, de 2º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica. El profesorado encargado de la actividad ha supervisado todo el trabajo de edición del vídeo, realizando revisiones periódicas hasta obtener el producto final.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Repertorio, Música, Técnica de Puntas, Música.

Profesorado implicado en la actividad: Esther Rodríguez, Dolores Gema Moreno moreno, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.

Recursos utilizados: cámaras de vídeo y de fotos, smartphone de CITE, ordenadores protátiles, software de edición de vídeo (OpenShot, CapCut) y de audio (Audacity), conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.

Tiempo dedicado (tiempo total): 20 horas.

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la actividad: 2 horas; redacción de un documento con instrucciones: 1 hora. (Total: 3 horas).

  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa de la actividad con el alumnado: 1 hora; grabación del discurso: 2 horas; procesamiento del material de audio: 4 horas; selección de imágenes adecuadas al discurso: 2 horas; montaje del vídeo por parte del alumnado: 6 horas; seguimiento y supervisión de la evolución de la edición en sesiones en el centro fuera del horario lectivo: 2 horas. (Total: 17 horas).

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Alumna grabando un ejercicio en una de las clases del Taller de Cuerpo de Baile con la Maestra Anael Martín:




Foto de la alumna Natalia Béjar, de 2º curso de EE.PP. de Danza Clásica, durante una de las sesiones de edición del vídeo:



Instrucciones facilitadas al alumnado para la edición del vídeo:



Participantes: Esther Rodríguez, Dolores Gema Moreno moreno, Mª del Rosario Becerra Sousa, Marta J. Díaz Fernández.