miércoles, 26 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DE LA ILUMINACIÓN DURANTE LA REPRESENTACIÓN DE UN BALLET

 

Todas las actividades del proyecto "Danza-Visión" 2ª edición están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025. 

El objetivo principal e innovador es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet. En concreto, esta evidencia se centró en el diseño, análisis y aplicación práctica de la iluminación escénica, como elemento clave para la construcción visual y emocional del espectáculo.

Vídeo editado por el alumnado de 5º de Enseñanzas Profesionales. Explicaciones del profesor Pablo Muñoz Vizcaíno:



Fotos de distintos tipos de luces utilizadas durante la Gala de Navidad en la representación de "El Sueño de Clara" (adaptación del ballet "El Cascanueces"):




Título de la evidencia: LA IMPORTANCIA DE LA ILUMINACIÓN DURANTE LA REPRESENTACIÓN DE UN BALLET COMENTADO POR EL PROFESOR PABLO MUÑOZ VIZCAÍNO


Descripción de la actividad:

Grupos implicados en su desarrollo: alumnado de 5º de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica.

Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: El objetivo principal de la actividad fue sensibilizar al alumnado y a la comunidad educativa sobre la importancia de la iluminación en un espectáculo de danza. A través de la experiencia directa y el testimonio del docente responsable, se buscó demostrar cómo la luz puede transformar una escena, influir en la percepción del espectador/a y reforzar la narrativa coreográfica. Además, la actividad tiene como fin poner en valor el trabajo del equipo técnico, muchas veces invisible pero absolutamente fundamental para el desarrollo de cualquier producción escénica. También se pretende que el alumnado comprenda que detrás de un espectáculo exitoso hay un alto nivel de coordinación, responsabilidad y precisión técnica, más allá de la ejecución artística. Esta actividad, por tanto, no sólo se vincula al proyecto de la adaptación de de "El Cascanueces", sino que lo enriquece, proporcionando una formación transversal que complementa la preparación artística con competencias técnicas fundamentales. Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle soltura en el manejo de las nuevas tecnologías para la edición de vídeos, así como para la transferencia y procesamiento de archivos.

Breve explicación del desarrollo de la misma: la actividad se estructuró en varias fases: el profesorado participante planifica conjuntamente esta actividad para el alumnado. En la primera sesión con el alumnado se plantea la actividad; se explican los fundamentos de la iluminación teatral; se abordaron temas como los tipos de luces utilizadas (cenitales, frontales, luz de calle, puntuales), la función del color, la sincronización con el ritmo musical y coreográfico y la lectura de la dramaturgia desde la técnica. Durante la celebración de la Gala de Navidad, se tomaron fotografías que reflejaran distintos tipos de iluminación de este montaje. Posteriormente se realiza la selección del material fotográfico que evidenciara la explicación técnica para insertarlo en el vídeo. Se realiza después una entrevista con el profesor Pablo Muñoz Vizcaíno, responsable de la regiduría de cabina y con experiencia en la coordinación técnica de diversos ballets presentados por el conservatorio, donde compartió sus conocimientos sobre el diseño e implementación de la iluminación escénica. Todo el material fotográfico y videográfico se procesó y se entregó al alumnado a través de varios medios: WeTransfer, Drive y Pen drives. Se les proporcionaron una serie de instrucciones a través de un documento de Google Docs para agilizar y optimizar el proceso de edición, así como un vídeo con los Logos del proyecto  Danza-Visión 2ª Edición, un protocolo de montaje similar al que se ha seguido en todos los vídeos de esta edición, ofreciendo un modelo estructural aplicable en todas las actividades de temática similar. Las temáticas que hemos contemplado este curso han sido varias: entrevistas entre profesorado y/o alumnado, vídeos didácticos centrados en algún aspecto específico, resúmenes y recapitulaciones de actuaciones y eventos (galas, ensayos generales, etc), vídeos promocionales como el vídeo de Stop Motion, etc. En esta ocasión el vídeo tiene una temática divulgativa.

Es importante reseñar que las clases de Danza Clásica son eminentemente prácticas y no es fácil programar muchas sesiones de edición grupal, ya que deben practicar su entrenamiento de baile a diario. Debido a que no ha sido posible terminar la edición en una sesión, en varias ocasiones ha sido necesario, llegado un punto del proceso, que algún alumno o alumna se hiciera cargo de completar la elaboración del vídeo fuera del centro. En este caso, la finalización del proceso de edición ha sido realizada por la alumna Vera Muñoz Cava, de 5º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica. El profesorado encargado de la actividad ha supervisado todo el trabajo de edición del vídeo, realizando revisiones periódicas hasta obtener el producto final.
       
En conjunto, la actividad se llevó a cabo de manera participativa, fomentando el aprendizaje significativo y la conexión entre las distintas áreas que componen una producción escénica profesional.

Materias implicadas en su desarrollo: Danza Clásica, Danza Contemporánea, Música

Profesorado implicado en la actividad: Pablo Muñoz Vizcaíno, Montserrat Franco Pérez, Marta J. Díaz Fernández, Arancha Navas Arriaga, Mª del Rosario Becerra Sousa.

Recursos utilizados: cámaras de vídeo y de fotos, smartphones de CITE, ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace, WeTransfer, pendrives.


Tiempo dedicado (tiempo total): 15 horas

  • Tiempo de preparación: planificación y organización de la actividad por parte del profesorado: 2 horas. (Total: 2 horas)

  • Tiempo de ejecución: sesión explicativa con el alumnado: 1 hora; realización de la entrevista: 1 hora; elaboración de un documento con instrucciones para el alumnado: 1 hora; transferencia de archivos al alumnado: 1 hora; revisión y selección del material audiovisual: 2 horas; supervisión de la edición del vídeo con el alumnado:  4 horas; revisión de la edición hasta la obtención del producto final: 3 horas. (Total: 13 horas)

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:






Participantes: Pablo Muñoz Vizcaíno, Montserrat Franco Pérez, Marta J. Díaz Fernández, Arancha Navas Arriaga, Mª del Rosario Becerra Sousa.

No hay comentarios: