Todas las actividades del proyecto están dirigidas a dar a conocer todo el proceso de preparación, desarrollo y puesta en escena de las dos grandes producciones que se han llevado a cabo en nuestro centro durante el curso 2024/2025.
El objetivo principal e innovador es la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de un proceso experimental, donde el alumnado se ve inmerso en cada una de las fases del montaje de un ballet.
Título de la evidencia: INVESTIGACIÓN SOBRE EL ARGUMENTO DE "EL SUEÑO DE CLARA" (ADAPTACIÓN DEL BALLET "EL CASCANUECES") EN CLASE DE HISTORIA DE LA DANZA CON EL ALUMNADO DE 5º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE DANZA CLÁSICA. PROFESORA MONTSERRAT FRANCO PÉREZ.
Descripción de la actividad:
Grupos implicados: El alumnado que ha participado en esta actividad ha sido el grupo de 5º curso de Enseñanzas Profesionales de Danza Clásica
Objetivo de la actividad y relación con el proyecto presentado: en esta actividad se muestran imágenes de cómo el alumnado de 5º de EE.PP. ha investigado sobre el argumento del ballet “El Cascanueces”, para ello hemos leído en la clase de Historia de la Danza, un libro de la biblioteca del centro que versa sobre este ballet, y los alumnos/as han revisado varias páginas web donde han podido leer diferentes versiones sobre el argumento de esta obra.
El objetivo principal de esta actividad se ha centrado en conocer el argumento y libreto del ballet “El Cascanueces” y cómo se ha adaptado para realizar la puesta en escena dirigida al alumnado del Conservatorio Profesional de Danza de Cáceres.
Está actividad en total relación con el proyecto que se está llevando a cabo este curso en el Conservatorio, porque se ha realizado un estudio del argumento de una de las dos grandes obras que dan forma al proyecto escénico del curso 2024/2025.
Breve explicación de cómo se ha llevado a cabo la actividad: Desde la asignatura de Historia de la Danza, se plantea en cuatro sesiones la búsqueda de información sobre el argumento del ballet “El Cascanueces”, para ello en una de las sesiones se hace una lectura del argumento, a través de material de la biblioteca del centro, la siguiente acción que ha consistido en la división de la clase en grupos más reducidos para investigar en diferentes páginas web sobre el mismo tema, que después han expuesto y explicado a sus compañeros/as en la clase. Tras el trabajo realizado en el aula, algunos alumnos/as del grupo se han unido para editar el vídeo como producto audiovisual de la investigación.
Recursos tecnológicos utilizados: cámara de fotos, smartphones de CITE Colaborativo, ordenadores portátiles, pantalla digital, software de edición de vídeo, conexión a Internet, aplicaciones de Google Workspace.
Profesorado implicado en la actividad: profesora de Historia de la Danza (Montserrat Franco Pérez), profesora coordinadora de CITE Colaborativo (Marta Josefina Díaz Fernández), profesora ayudante de coordinadora de CITE Colaborativo (Mª del Rosario Becerra Sousa), .
Tiempo dedicado:
Preparación de la actividad por parte del profesorado (3 horas), desarrollo de la actividad en el aula 4 sesiones de 1 hora cada una (4 horas); revisión y asesoramiento del material audiovisual y de la edición del vídeo (que ha sido editado por el alumnado) 3 horas (selección de imágenes, envío de pautas de cómo tienen que realizar la edición y revisión y correcciones finales). Horas totales destinadas 10
Elementos multimedia que evidencian la actividad: Vídeo editado del desarrollo de la actividad.
Participantes: Montserrat Franco Pérez, Marta J. Díaz Fernández, Mª del Rosario Becerra Sousa.